OpiniónColumnas

Defendamos nuestra cultura

Petardo

La jornada en la que el Congreso debía certificar la victoria del demócrata Joe Biden en los comicios de noviembre se convirtió en un día de caos y violencia en el que se tuvo que interrumpir el proceso que normalmente marca el final del ciclo electoral.

Seguidores del presidente Donald Trump irrumpieron el pasado miércoles en el Capitolio (la sede del Congreso estadounidense en Washington DC) mientras se llevaba a cabo el proceso de certificación de los votos de las elecciones del pasado 3 de noviembre.

El Capitolio sólo había sido asaltado una vez anteriormente, en el lejano 1814.

El asalto al edificio se prolongó durante horas y dejó cuatro víctimas mortales, entre ellas una mujer que recibió un disparo en el pecho en el interior del Capitolio y cuya identidad no se hizo pública.

En Guatemala hace unos meses se convocó a una manifestación pacifica frente al palacio de la cultura y estando familias completas con niños pacíficamente respondiendo a la convocatoria con el permiso autorizado, por intereses de grupos mafiosos organizaron otro grupo vandálico frente al Congreso Legislativo de Guatemala, actuaron con violencia en dicho lugar, forzando puertas ventanas prendiendo fuego a parte de mobiliario.

El mandatario guatemalteco en su angustia pidió apoyo a la organización de Estados Americanos, quienes mandaron una representación investigativa quienes nos criticaron duramente. Ahora los guatemaltecos ya nos dimos cuentas que cosas peores les sucedió a los EE. UU. y todo por querer el actual presidente, perpetuarse en el poder. Es importante que tomemos en cuenta la cultura que nos corresponde. Las definiciones que constituyen a América Latina son variadas.

Desde un punto de vista cultural, América Latina comprende aquellas partes del continente americano en las que prevalecen las influencias españolas, francesas o portuguesas: México, las Antillas, la mayoría de América Central y Sur América. La influencia europea es especialmente importante en los estamentos más elevados de la cultura: la literatura, la pintura y la música. Esta historia imperial dejó una marca indeleble de su influencia en muchos idiomas, que se hablan en América Central.

La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó especialmente algunos países. La introducción de esclavos desde África, influyó sobre la danza y religión, especialmente en países como Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. En este sentido, tal vez sea más exacto referirse a una «cultura indígena-afro-latinoamericana.»

Recordemos que cultura es: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. «en la comprensión de un texto pueden influir de forma decisiva la edad, la cultura, las vivencias personales u otros muchos factores». Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. De esto deducimos que debemos respetar a todos los países, así como debemos hacernos respetar.

No esperemos que países ajenos llamados potencias, nos venga a dar ordenes sin antes esos países mejoren en su educación, derechos humanos, respeto a su constitución real, economía, vivienda, nutrición, respeto al derecho ajeno etc. No permitamos que se aprovechen de sus presiones de poder, para explotar nuestras riquezas naturales, no permitamos que ellos pongan o quiten nuestras autoridades.

Manejemos con cuidado las dádivas que nos dan ciertos países que posteriormente nos las cobren con otros favores. Unámonos, luchemos contra los mafiosos, corruptos y narcotraficantes, defendamos a nuestras familias, niños, jóvenes etc. Debemos darnos cuenta de que otros países están peor que nosotros.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.