Celebran Centenario de la Escuela de Agricultura -ENCA-
Crisol Literario
Hoy, 20 de enero 2021, se cumplen cien años históricos de fundación de la Escuela de Agricultura de Guatemala, formalizada con el nombre de Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA- a partir de 1986 cuando por medio de la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 79 se le da el carácter de entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Estos conceptos responden a la autoridad que le ha sido delegada para organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuarios y forestal de la a nación a nivel de enseñanza media, rigiéndose por su propia ley orgánica.
Con relación al cambio de época que vive la sociedad en el presente Siglo XXI, es interesante comprender que las características institucionales de descentralización, autonomía y patrimonio propio conferidas a la Escuela Nacional Central de Agricultura, fue una visión adelantada a su época integrando una Junta Directiva conformada por sectores del quehacer agropecuario y forestal que busca horizontalizar las relaciones entre la academia (formación de talentos) y los sectores vivos de la producción y comercialización del país.
En el mismo orden de ideas, la visión fue adelantada, ya que las exigencias académicas y tecnológicas del presente cambio de época, requiere preferentemente de autonomía institucional -inspiración colegiada- para facilitar y des-complejizar la creación, fomento e impulso curricular permitiendo que el proceso de enseñanza aprendizaje -Aprender Haciendo- responda rítmicamente a los cambios tecnológicos de la agricultura moderna del campo (producción agropecuaria, forestal e hidrobiológicos con enfoque de agroindustria), sin perder de vista el cuidado de los ecosistemas sabana, humedal y manglar.
Instrumentalizar todo lo anterior, implica que las autoridades de la hoy centenaria Escuela Nacional Central de Agricultura deban vislumbrar el futuro de las nuevas generaciones del Alma Mater con renovado enfoque de Misión y Visión para revitalizar aquellas metas y objetivos estratégicos que por cien años han florecido en la producción del talento humano en el campo de las ciencias agropecuarias y forestales. Pero…, estas facultades que la ley otorga a la Escuela por su carácter descentralizado y autónomo; conllevan, igualmente, importantes responsabilidades a tener en cuenta en continuo cumplimiento.
Garantizar, al menos, tres responsabilidades:
Responsabilidad 1. Excelencia académica teórico-práctica de forma integral que debe incluir tiempo para cultura general, música y deporte, debidamente organizado y planificado. Dado que la juventud necesita expresar su energía, talentos y emociones; se tiene, cabalmente, que la realización holística de la cultura, música y deporte permitirán complementariamente fortalecer la formación secular del estudiante, proveyéndoles oportunidades que contribuyan mejorar la autoestima personal y colectiva del conglomerado estudiantil; y con ello, egresar a profesionales de las ciencias agropecuarias y forestales con competencias que le permitan gestionar una vida laboral y empresarial plena y saludable.
Responsabilidad 2. Extender cobertura institucional hacia los distintos centros educativos de formación agrícola y forestal de nivel medio, tanto desde el diseño curricular; pero también, acompañando con capacitaciones y giras de campo para fortalecer lazos de hermandad educativa y formativa en los centros de enseñanza agropecuaria y forestal a nivel nacional. El equipo de trabajo #Crisol Literario, exhorta a la Junta Directiva de la Escuela a voltear a ver con más intensidad y dinamismo a los Centros de Formación Agrícola y Forestal de País.
Responsabilidad 3. Dada la trascendental y encomiable labor asignada a la Escuela Nacional Central de Agricultura de formar talentos humanos, es un compromiso que la Junta Directiva en su calidad de máxima figura administrativa de la Escuela, se integre con personas del más alto nivel de capacidad, honradez e idoneidad (artículo 113 Constitución Política de la República de Guatemala). La Junta Directiva se encuentra constituida por un representante titular y suplente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; un titular y suplente de la Cámara de Industria de Guatemala; un titular y suplente del Claustro de Catedráticos; y un titular y suplente de la Asociación de Peritos Agrónomos y Forestales. El Director funge como Secretario de la Junta Directiva; quien a su vez, tiene y ejerce la representación legal de la Escuela.
En este sentido, el gremio de agrónomos y forestales tiene la facultad de incidir en la representación ante la Junta Directiva de la Escuela, por intermedio de la Junta Directiva de la Asociación de Peritos Agrónomos y Forestales quienes son electos democráticamente en Asamblea General cada dos años. Oportunamente, el próximo sábado 23 de enero 2021, habrá elección para nueva Junta Directiva de la Asociación de Peritos Agrónomos y Forestales y hasta el cierre de hoy participan dos planillas conformadas cada una por integrantes de distintas promociones.
Es el momento para hacer electos a la planilla que mejor represente los intereses del gremio; y para ello, se requiere por parte del agremiado realizar un análisis objetivo de los planes de trabajo y de los integrantes por planilla. Igualmente, en la Asamblea Nacional del mismo sábado 23 de enero, sería prudente recomendar que la Dirección de la Escuela sea ocupada por un egresado de esa Alma Mater; esto, por razones consustanciales a la disciplina académica y de campo. Como igual, por haber permanecido tres años en convivencia colectiva. Circunstancia que sociológicamente lo hace más cercano a la realidad del internado de la Escuela; desde luego, debe cuidarse el perfil psicológico y de personalidad.
Como corolario final, es decoroso recordar que la Gloriosa Escuela Nacional Central de Agricultura fue condecorada el 26 de mayo del año 2011 con la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz. Condecoración de alta dignidad que al mismo tiempo requiere de gran responsabilidad por parte de la Junta Directiva, de las autoridades administrativas y del personal de campo. Fin del fascículo.
Le puede interesar: