El problema de la basura, una prioridad municipal postergada

Lugar Hermenéutico

De acuerdo con el informe “Los desechos 2.0”, publicado por el Banco Mundial, los desechos municipales en el mundo podrían aumentar un 70% en los próximos 30 años.  Inundaciones, enfermedades, océanos contaminados son algunas de las diversas consecuencias por no tratar aquello que ya no utilizamos, puesto que la basura no solo termina en grandes vertederos de mal olor, también tiene un impacto devastador sobre el planeta y podría ser aun peor en el futuro.

Según el referido estudio, en el mundo, se generan anualmente más de dos millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33% de ellos sin ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con las tendencias de crecimiento urbano, el aumento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumenten en los siguientes años.

De acuerdo con la misma investigación, cada habitante en Latinoamérica genera más de dos libras de basura diariamente, más de la mitad de ello son alimentos, en una menor proporción, papel, plástico y vidrio, pero solo se recicla el 4.5% de los desechos a nivel regional.  El mismo informe, concluye sobre la importancia de poner el foco de atención en el nivel municipal de los países, como punto de partida en la atención a la generación, recolección y tratamiento de los residuos.

En nuestro país, el manejo sostenible de los residuos sólidos, de las aguas residuales y de los contaminantes atmosféricos es aún una aspiración lejana, dado que es una prioridad postergada por autoridades municipales de casi todo el país.

En conformidad con el informe citado, es primordial que desde el ámbito  municipal, hasta el regional y ojala en el nacional, se promueva la implementación de medidas para mejorar los procesos industriales, agrícolas y de las actividades extractivas, en cuanto a la deposición final de desechos, procurando garantizar la sostenibilidad de los sistemas a través de la conciliación de interés en materia sanitario-ambiental con los intereses económicos, lo que progresivamente puede mejorar la calidad de los sistemas hídricos, líticos y edáficos de su status actual.

Es necesario superar esta grave problemática ambiental y generar opciones de solución, como nuevos subproductos, desarrollar la industria del reciclaje o bien la producción de energía por fuentes de biomasa, como está sucediendo en países vecinos.

Para lo anterior es necesario el esfuerzo de la sociedad en su conjunto, no basta con mensajes de motivación o campañas mediáticas, el problema es profundo y requiere profundas soluciones, así como el compromiso y responsabilidad de todos, pero fundamentalmente de las autoridades municipales.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: