El desarrollo aplicado en comunidades locales (2 y final)
Tanmi Tnam
El desarrollo anunciado y aplicado por muchos años en las áreas rurales es el que solamente se mantiene en la mente de la población porque no se concreta en acciones y resultados deseables que disminuyan las causas y consecuencias de pobreza y miseria en que viven miles de familias.
La actitud de varios actores actuales que promocionan y hacen desarrollo en el nivel local, se asemeja con aquellas oportunidades que cuentan con el apoyo del gobierno central, acompañados por la fuerza pública y de otras instancias. Ante estos casos, la población local y sus líderes se encuentran ante fuerzas que utilizan miedo, amenazas, persecución, cárcel y en muchos casos desaparición de quienes llevan la voz de la comunidad. Esta forma de entrada, se ha copiado bien y se aplica en algunas aldeas y caseríos, donde casos locales de hacer desarrollo se perciben como impuestos, con carga de violencia y alejados de diálogo alguno. A manera de ejemplo, la apertura de carreteras y caminos rurales bajo la responsabilidad en muchos casos de alcaldes comunitarios y consejos comunitarios de desarrollo que muy bien han copiado esta práctica de imposición. Estas instancias locales, en ocasiones, se han olvidado del diálogo, actúan con irrespeto a la dignidad humana, invaden bienes de familias en extrema pobreza, infunden miedo como mecanismo para concretar determinado trabajo bajo el argumento de que la apertura de la carretera o del camino propicia el aumento de precio de terrenos.
Un argumento que se utiliza a nivel de comunidades locales, es el uso del derecho propio con que actúan algunos actores, sin embargo, los principios y procedimiento utilizados no siempre responden en su totalidad al derecho que practica determinado pueblo originario que generalmente se vale del diálogo, de la reparación del daño, el uso del respeto y el uso de la palabra en la búsqueda conjunta de las soluciones que necesita el desarrollo. Así encontramos en varias comunidades, que en nombre del derecho maya se cometen debilidades como la invasión de terrenos familiares, el mantener a comunidades enteras en completa zozobra, vedar el acceso a la información e imposición de sanciones. También se invocan las leyes oficiales según quienes asumen el liderazgo de hacer desarrollo con base al miedo y al silencio. Se conocen casos donde actores locales actúan con abuso de poder o ignorancia para el sometimiento de la población local. Es de notar que el uso de recursos aportados por la comunidad local generalmente carece de auditoría de la instancia autorizada oficialmente. Es necesario continuar con las acciones sanas e ir eliminando aquellas que generan conflicto.
La participación de actores públicos de aldeas y caseríos es provocar esfuerzos en busca del desarrollo que respeta la vida, la conducción de la reflexión, vivir en diálogo e identificar alternativas que resuelvan los problemas de la comunidad con el uso adecuado del financiamiento con que cuentan las instituciones del Estado.
La población guatemalteca que sufre el empobrecimiento necesita lograr mejores condiciones de vida para alcanzar desarrollo que debería propiciar bienestar para las actuales y nuevas generaciones. Las comunidades locales merecen vivir dignamente con el impacto de más educación pública en todos los niveles educativos, servicios gratuitos de salud, programas y proyectos que disminuyan o eliminan el hambre y la desnutrición, esfuerzos que regeneren el ambiente y aquellos que abren espacios sanos de participación política para la justicia y la paz.

Lea más del autor: