La burbuja del Dólar de Estados Unidos
Análisis
El dólar de Estados Unidos está sobrevalorado. Los mercados internacionales continúan pronosticando una devaluación o valores futuros reducidos (net short dólar) que se incrementó en más de 13% en la primera quincena de enero de 2021. (de U.S.$. 30,57 a U.S.$. 34,04 mil millones).
En 2020, la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed, imprimió dinero e incrementó la masa monetaria de Estados Unidos en un 24.5%. Según datos de la Fed, el volumen de dólares ha pasado de U.S.$.15,33 mil millones a U.S.$.19,881 mil millones a finales de 2020. El Banco Mundial estimó en 2018 que el dinero en circulación del mundo totalizaba los U.S.$. 37,8 mil millones y U.S.$. 109 mil millones sus totales.
El Dólar, históricamente fundamenta su valor, por ser el medio de intercambio en el mundo. Pero la hegemonía y liderazgo que gozaba Estados Unidos tanto en la producción y generación de productos y servicios, como en ser el principal consumidor del mundo, se pierde. La déficit nacional (25 trillones), la deuda de los créditos estudiantiles (1.08 trillones), la deuda del créditos de los automóviles (1.02 trillones) y la sobrevaloración de las acciones y valores de los gigantes tecnológicos, todos inciden en ponerle presión al valor y reducirle el valor futuro del greenback en los mercados financieros globales.
El equipo de análisis de la entidad financiera Golman Sachs indicó que «Nosotros vemos la continuación de la depreciación del dólar en 2021…la dinámica de liquidez y las noticias sobre la pandemia podrían afectar aún más la debilidad del dólar, una combinación de rendimientos negativos en Estados Unidos, valoraciones extendidas sobre activos estadounidenses y la déficit de cuentas corrientes, requieren una devaluación del dólar para financiarse.
El acuerdo de Bretton Woods, entre los mayores líderes mundiales, puso fin a la convertibilidad del dólar con el oro el 15 de agosto de 1971 (hace casi 50 años). Desde ese momento, la moneda que más impresión y masa monetaria ha tenido en la historia es el dólar de Estados Unidos. Actualmente ninguna moneda tiene un patrón oro o equivalente en minerales preciosos o recursos que le respalde.
El dueño de la publicación financiera Forbes, Steve Forbes, en su libro «Money» (Dinero) indica que la impresión de moneda no genera creación de riqueza. «Quitarle la base al dinero siempre lleva a consecuencias desagradables, aunque los síntomas no siempre son los mismos,» y agrega que, «los bancos centrales deben de dejar de manipular y coadyuvar el sistema de bancos y la economía.»
La volatilidad del dólar ha generado en los mercados emergentes lo que se llama «guerras de monedas». Los países pobres no tienen el lujo de poder imprimir dinero sin respaldo y con impunidad ya que sus monedas no tienen utilidad afuera de sus territorios.
Para Guatemala, este incremento en 24.5% de la masa monetaria del dólar tendrá serias consecuencias en el incremento generalizado de los precios de los productos y servicios. También generará alzas en los precios de los productos que se exportan. Dependerá de la productividad del país aprovechar este incremento para convertirlo en desarrollo y ahorro reales.
En el mediano y largo plazos, el uso del dólar como medio de intercambio se termina. Si Guatemala y América Latina siguen amarradas y subordinadas a Estados Unidos y al dólar, la pobreza y pauperización nos terminará hundiendo. Es necesario plantearse una salida a los ahorros y reservas internacionales en dólares de Estados Unidos. Pensar en mecanismos como el Patrón Oro, Patrón Café, criptomonedas u otros mecanismos para asegurar que tanto las autoridades del Fed, como los gobiernos de turno de Estados Unidos, no destruyan el futuro del mundo para financiar sus malas gestiones, estados de bienestar y distopías socialistas.
Según Wikipedia, «una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal, incontrolada y prolongada del precio de un activo o producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en inglés crack), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, dejando tras de sí un montón de deudas. Esto se conoce como crash.»
Hace referencia al dólar de Estados Unidos en los mercados financieros globales. Los billetes verdes eran dinero fiduciario emitido por Estados Unidos durante la Guerra Civil estadounidense que estaban impresos en verde en su dorso. Tenían dos formas: notas a la vista, emitidas en 1861-1862, y notas de los Estados Unidos emitidas en 1862-1865.

Lea más del autor: