Don Quijote… De El Salvador

Cultura

“Cambiar al mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino JUSTICIA.” Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

“En algún lugar de la mancha,” reza el principio de la obra de Don Miguel de Cervantes, pero creo que, para el personaje de quien vamos a hablar, tendría que decir: “En algún lugar de la Perla de Oriente, una ciudad llamada San Miguel, mora el flamante cazador de sueños, don José Arnoldo Sagastizado, conocido en las altas esferas como EL QUIJOTE AMERICANO…”

Y continúo el relato diciendo: nuestro insigne personaje cabalga en el campo de la imaginación, con la pluma como espada al ristre y el papel como su mayor escudo, únicas armas que usa un escribidor. Oriundo de un país tan pequeño geográficamente, en algún punto de un continente llamado América; en una latitud del hemisferio norte, se sitúa al centro de esta región, un país diminuto, sin costa en el caribe, pero con una riqueza cultural, de recursos naturales y humanos. El nombre de esta comarca: El Salvador.

Nuestro Quijote camina sorteando monstruos, muchos dirían que son molinos de viento, pero quienes nos atrevemos a soñar, sabemos que son alimañas que atentan contra la poesía, el cuento y la novela, que le ha ganado muchos reconocimientos.

El de la triste figura llamaban a aquel Quijote que nació en un lugar de la mancha, pero este de este país tan pequeño, ha conquistado corazones cuales Dulcineas se le han presentado en el camino. No, no es tan de la triste figura, porque no podría inspirar a nadie como lo ha hecho con el mismo impulso que le lleva la luz de su musa. Se podría decir que es un caballero andante con el brillo en la mirada que se refleja en su coraza de ser gran Jurista.

Sus proezas en las diferentes ramas de la literatura, lo motivaron a fundar y presidir el movimiento literario SIRAMA, donde tiene a su lado, no a Sanchos, quien en la obra de Miguel de Cervantes le acompañaba como escudero, sino, otros Quijotes como él que no se detienen en la aventura de seguir conquistando el mundo y aprendiendo de él. También funda la sede salvadoreña de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna.

Sus hazañas han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Navegó en la novela, con la experiencia que le lleva conocer las leyes con LA HIJA DEL JUEZ, y se enfrenta a EL SISTEMA, provocando que caiga en ello LA SOMBRA de la envidia en todo su esplendor, relatando historias fantásticas ocultas en LOS SECRETOS DE LAVINIA. Le cantó a la vida LA ESPINA Y LA ROSA, así como habló con la fuerza de un juez en EL MARTILLO, traspasando así EL ÚLTIMO MURO, donde observa absorto EL NIDO DEL TIEMPO. Ha compartido su arma con otros como él en diferentes antologías. Pero también, no solo ha contado historias noveladas, también hay cortas para alegrar a chicos y grandes con LOS NIÑOS DE BAGDAD, o ha analizado la realidad urbana con historias con LOS CUENTOS DE BARSABÁS.

Así como el personaje de Alonso de Quijana en la obra quien velaba sus armas en la iglesia para convertirse en caballero. Nuestro Quijote de la vida real, el Quijote Americano, vela sus armas en la capilla del entendimiento, a golpe de experiencia que le han valido la reminiscencia del deber cumplido.

El día 30 de enero, en las instalaciones del INJUVE, el Instituto para la Juventud. Junto a representantes del gobierno y del congreso. Al lado de familiares y amigos, entre ellos otros Quijotes que sueñan con conquistar otros mundos, fue homenajeado por su invaluable labor en el rescate de la cultura y la historia. El haber ganado el premio internacional Mar de Cristal y nombrado Personaje del Año por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas, que fue el reconocimiento más reciente.

Además de recibir el premio nacional de poesía de CONCULTURA en 1995, ganar el certamen internacional de poesía del Instituto Cultural Latinoamericano en 2010.

No es por gusto el apelativo, porque, como cazador de sueños y el Quijote de América, alza su voz en las diferentes emisoras locales de La Perla de Oriente, participado en diferentes actividades, y, hasta la fecha, sigue incansable como el mismo San Jorge que venció al dragón que atemorizaba a un pueblo entero.

“Lucho contra gigantes: la injusticia, el miedo y la ignorancia.” Don Quijote de la Mancha.

Lea más de la autora:

Con golpes no

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.