OpiniónColumnas

Urge mayor concientización sobre el cáncer

Poptun

El pasado jueves 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el cáncer. La celebración se efectúa con el propósito de aumentar la concientización entre la población para avanzar en la prevención y control de la enfermedad ya que cualquier persona está expuesta a padecerla, así como para movilizar y generar un compromiso efectivo entre las autoridades competentes para buscar reducir el impacto del cáncer.

Cada año las cifras de personas que sufren cáncer aumentan.  Según los datos de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de pacientes detectados con cáncer durante el año 2020 alcanzó la cifra de 19.3 millones alrededor del mundo. El cáncer más frecuente y común fue el del cáncer de mama, continuando el cáncer de pulmón y siguiendo el cáncer de colon y próstata.

El estudio revela además que una de cada cinco personas en algún momento de su vida sufrirá la enfermedad y que el cáncer constituye una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes, que representa 400,000 casos al año.

El número de casos que describe la OMS, es exorbitante, tomando en cuenta que la pandemia Covid-19 ha obstaculizado la detección oportuna del cáncer en otro cúmulo de personas, puesto que el acceso a servicios de salud y a opciones de tratamiento del cáncer durante tiempos de coronavirus se dificulta drásticamente por la saturación de la red hospitalaria para atender a los pacientes por Covid-19, o bien, muchas personas por el miedo a contagiarse de coronavirus, han puesto en suspenso cualquier visita con el médico.

Actualmente los pacientes con cáncer deben de esperar largo tiempo por las pruebas diagnósticas, hay retrasos en los tratamientos o éstos son modificados por falta de insumos o porque no son asequibles a los afectados. Esas circunstancias entorpecen el continuo tratamiento de los pacientes o la detección temprana de la enfermedad, lo que trasfiere consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo.

El mismo estudio realizado por la OMS, revela que el número de muertes por cáncer en el período del 2020 alcanzó la cifra de 10 millones.  El 70% de esas muertes se registraron en países de ingresos bajos y medio como el nuestro.  Lo más preocupante de la publicación, es que se evalúa que la cifra de fallecimientos podrá aumentar en los próximos años por las distintas limitaciones que se han suscitado a consecuencia de la pandemia.

Ante este número de casos, es necesario robustecer las campañas de concienciación para prevenir y detectar tempranamente el cáncer para que el número de casos y muertes, no crezca de manera exponencial.

La prevención del cáncer son todas aquellas acciones que se impulsan para disminuir el riesgo de padecer el cáncer, entre ellas, mantener un estilo de vida sano, evitar la exposición a sustancias que se sabe causan cáncer o vacunarse contra la hepatitis B y papiloma humano. La detección temprana es diagnosticar el cáncer en un estadio temprano, lo que permite tratar la enfermedad en su etapa inicial con mayores expectativas de curación, lo que es menos oneroso que un tratamiento en etapas tardías que conjuntamente puede provocar la muerte por la metástasis a órganos esenciales.

Los números expuestos en la investigación de la OMS, suscitan preocupaciones entre las organizaciones que rigen la salud a nivel mundial y regional, puesto que evidencia que la pandemia está provocando la desatención clínica de otros problemas de salud.  La población y las autoridades han dejado de preocuparse por el cáncer. Es por ello que surge la necesidad de realizar un mayor trabajo de concientización entre los habitantes para que promuevan un estilo de vida sano y despertar la necesidad de visitar al médico, a pesar de la crisis sanitaria, para realizar un chequeo general con el propósito de detectar este mal.

La OMS alerta sobre el ascenso de los casos de cáncer, por lo que urge que las autoridades tomen cartas en el asunto, redoblando los esfuerzos para impulsar campañas de concienciación sobre el cáncer, pero además restituyendo en tiempos de pandemia, los servicios oncológicos y las herramientas de diagnóstico y tratamientos con el fin de evitar que la enfermedad progrese a etapas mortíferas. El cáncer es un problema de salud pública que merece toda la atención por parte de las autoridades de turno para que no se convierta en la epidemia del futuro.

“El cáncer no debería constituir una sentencia de muerte para ninguna persona. Hoy en día, es posible prevenir algunos tipos, detectarlo tempranamente, tratarlo eficazmente, y curarlo.”

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Mireya Batún Betancourt

Abogada, Notaria y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, postgrado en Criminología, especialista en ejecución penal con estudios en Doctorados de Ciencias Penales y Derecho Constitucional Internacional.

%d