OpiniónColumnas

¿Por qué es importante la Política Fiscal? Fascículo III

Crisol Literario

Como se ha indicado en los dos fascículos anteriores dedicados a la importancia de la política fiscal y su impacto en el desarrollo social del país; en esta ocasión, igualmente, se reitera que los dos pilares centrales de toda economía son: por un lado, el sistema tributario (base de la política fiscal) que en gran parte determina la capacidad del gasto público por medio del presupuesto general de Ingresos y Egresos de la Nación; y por el otro lado, se encuentra la política monetaria cuyo principal objetivo es regular los niveles de liquidez manejando el nivel de la tasa líder en el mercado financiero y cuidar que los niveles de inflación se mantengan en las proyecciones multi-anuales; con chequeos parciales por parte del Banco de Guatemala y del Instituto Nacional de Estadística (IPC-INE) a nivel mensual, trimestral y anual.

Es importante no perder de vista que el mejor diseño tanto de la política fiscal por el lado del tributo (política tributaria) como de la política monetaria es cuando ambas tienen como base o fundamento la posición, o ciclo económico en la que se encuentra la economía del país. Para ilustrar esta referencia, se presenta la gráfica ‘Fases del Ciclo Económico’ de diferentes países de la Región. Y, sobre la visualización de ese esquema,  se analiza el enfoque expansivo y el restrictivo (o contractivo) de la política fiscal, por el lado del tributo.

Como podrá recordar, en el fascículo I, se comentó que existen políticas expansivas y políticas restrictivas, cuya aplicación está en función de la posición cíclica económica de la economía de referencia que se estudia, en este caso Guatemala. En tal sentido, la política monetaria y la política fiscal ´gemelas´  deben actuar de manera complementaria para ir mejorando incrementalmente el desarrollo socioeconómico del país. Si todo lo anterior va unido a la certeza jurídica, lamentablemente debilitada, el desarrollo social, económico y político de Guatemala, se dibujaría en el marco de un futuro promisorio.

Para ir avanzando en la ilustración del esquema, es importante resaltar que en 2005 la autoridad monetaria decidió adoptar el esquema de metas explícitas de inflación (EMEI); la cual consiste, en términos generales, en una estrategia de política monetaria que se basa en el compromiso por parte de la autoridad Junta Monetaria y del Banco Central de establecer una meta explícita para la tasa de inflación, tomando en cuenta un horizonte temporal para el cumplimiento de la misma. Esta estrategia ha sido importante porque a lado del tipo de cambio flotante tienen un impacto positivo en la eficiencia del gasto público en el crecimiento económico (explicación del PIB). Según estudio del Banco de La República de Colombia. En esta consideración se puede observar la primera Correlación entre la política monetaria y la política fiscal por el lado del gasto público.

imagen 1

En el mismo orden de ideas, es consenso actual entre economistas que la política fiscal tenga una consideración contra-cíclica respecto de la posición del ciclo económico de la economía del país en referencia. Por ejemplo, si un país está creciendo y se encuentra en la fase de expansión (ver gráfica) efectivamente, está en una fase de bonanza, existiendo liquidez en el mercado. Pero con riesgo alto de inflación, fluctuaciones en las tasas de interés, que al mismo tiempo afecta en el tipo de cambio y por tanto en las exportaciones e importaciones. Todo lo anterior obliga al Banco Central a movilizar las herramientas de política de las que dispone para equilibrar, en función de las proyecciones de país, las  principales variables macroeconómicas. Pero cuál sería la intervención de la política fiscal: sería actuar implementando políticas tributarias que no permitan que la excesiva liquidez de moneda en el mercado aumente para evitar niveles inflacionarios; y con ello, contribuir en la estabilización de la variables macroeconómicas y no dejar esa responsabilidad solo en la banca central. Esto es, se compartirían las responsabilidades de estabilización financiera del país y se alcanzaría un mejor gasto publico de la administración. Esta es la segunda gran relación complementaria de las dos principales políticas macroeconómicas de un país: “Política Monetaria y la Política Fiscal”.

En la gráfica, se visualiza la posición económica de varios países de la región con respecto a la fase del ciclo económico: expansión, moderación, desaceleración y aceleración. Dependerá, en cuál de las fases se encuentre el país de su interés, así debería ser el diseño de la política fiscal y monetaria. Se Recomienda EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2019, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2020. Publicación del banco de Guatemala.

Para el siguiente fascículo, se promete analizar cómo la pandemia Covid-19, ha venido afectar las proyecciones y tendencias macroeconómicas de país y que políticas implementar (expansiva o restrictiva) para ir incrementalmente recuperando la economía nacional con enfoque de desarrollo socioeconómico y no sólo de crecimiento per se. Fin del fascículo.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

%d