La pobreza y los desterrados (3 y final)

Tanmi Tnam

Resignación a familiares de los compatriotas que perdieron la vida en Tamaulipas, México.

Algunos trabajadores del Estado de Guatemala ya fueron a conocer Comitancillo, San Marcos, y han visto de cerca la cara de la extrema pobreza y se espera generen soluciones a la emigración.

Para eliminar parte de los factores que provocan la emigración hay que concretar la reforma educativa en los municipios más pobres de Guatemala y especialmente en Comitancillo. Esta educación debe propiciar la formación de personas con autoestima, equilibrio emocional, con identidad individual y colectiva, que exijan la vigencia de los derechos personales y colectivos, competentes para la productividad con uso racional de los recursos naturales, sean críticas y propositivas. Hay que facilitar la formación ocupacional en el nivel medio y carreras profesionales que sirvan para ejecutar soluciones adecuadas hacia el logro del desarrollo deseado. La educación gratuita con cobertura total en los niveles primario, medio y superior y con presupuesto público asignado es vital.

Usar en la educación escolar el conjunto de conceptos y prácticas ancestrales que ofrecen el desarrollo que toma en cuenta la vida de las personas, de la naturaleza, de las plantas y de los animales. La educación debe propiciar el conocimiento y uso de otros modelos de desarrollo con que cuentan los pueblos de Guatemala y el mundo globalizado, con uso de la tecnología actual y una visión sistemática que logre captar y dar soluciones a los problemas fundamentales de hoy. Diversificar la visión de desarrollo es condición para la continuidad de la vida.

Las instituciones del Estado de Guatemala deben fortalecer la permanencia, funcionamiento y producción aceptable de los medios de vida con que cuentan las familias y las organizaciones bajo el liderazgo de los mismos comunitarios.

Utilizar el diálogo entre los actores locales que tienen la intención de transformar el estado negativo de las circunstancias actuales para lograr el desarrollo pleno. Las autoridades comunitarias y del municipio deben planificar y ejecutar programas que disminuyan la extrema pobreza. Un verdadero centro de planificación para el desarrollo integral es urgente y acompañado de la asignación descentralizada del financiamiento para los servicios públicos. Tenemos que descentralizar el desarrollo.

Las instituciones públicas responsables de la vigencia de los derechos a la vida, salud, educación y los del ambiente natural, deben responder en ciertos momentos acerca del estado de los indicadores de determinado servicio público y por lo mismo, es necesaria la revisión y anulación de algunos espacios de participación llenos de corrupción. 

Contar con leyes para el uso obligatorio del aporte constitucional en programas de salud, educación escolar y conservación del medio ambiente. Los programas de educación y salud deben atender de manera diferenciada a la niñez, a los adolescentes, a la juventud, a las mujeres y de manera específica a familias de los emigrantes. Es necesario aumentar el porcentaje del presupuesto estatal de inversión en el municipio cuyos efectos a mediano y largo plazos se utilicen para la eliminación de la pobreza extrema.

Hay que demandar a través de medios posibles, legítimos y legales la actuación del Estado en contextos donde está ausente. La diversidad de problemas estructurales debe encontrar soluciones con una visión y propuestas de enfoque integral que conjuguen los componentes sociales, culturales, económicos y políticos para alcanzar la justicia, la democracia y la paz.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: