El contrabando y sus efectos en la política fiscal

Crisol Literario

El contrabando es una de las figuras de defraudación fiscal, que no es lo mismo que defraudación aduanera. La defraudación aduanera está asociada al delito tributario que pasa por la evasión fiscal y la elusión fiscal, por la vía de las aduanas. Sería tema de otro artículo. Mientras que el contrabando evade las aduanas, cruzando las líneas limítrofes a través de las llamadas fronteras porosas, o puntos ciegos de tránsito ilegal. El mapa a continuación muestra los principales puntos de ingreso de mercancía ilegal a Guatemala.

imagen 15

El contrabando afecta los puntos extremos de la política fiscal. Por un lado, afecta a la administración tributaria, al dejar de percibir el fisco los montos correspondientes al valor total de la mercancía que ingresa ilegalmente al país. Según datos reportados por organizaciones como Observatorio Contra el Contrabando -OCC-, la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), la Central American Business Intelligence (CABI) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) en comunicado de prensa escrita coinciden en los altos volúmenes de trasiego de mercancía anual equivalente entre Q 31 mil y Q 39 mil millones por concepto de contrabando.

La gerencia de gestión de la Comisión de Defensa del Comercio Formal, de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expuso que el mercado del contrabando en Guatemala representa Q30 mil millones en pérdidas, por  lo que cada año se deja de recaudar Q1 mil 400 millones, una estimación “benévola”, aclaró. Los datos que brindó la CIG son estudios elaborados en conjunto con la firma Central American Business Intelligence (CABI). Esos Q1 mil 400 millones representan más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significa que si el país venía creciendo un 3% anual, podría aumentar un punto más si se lograran captar esos impuestos.

En el mismo orden de ideas, el ‘Observatorio Contra el Contrabando’ indica que en el 2020, la recaudación anual de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) fue de unos Q59 mil 500 millones. Si a esto se sumaran los Q17 mil millones -estimados- que constituyen lo que se deja de percibir por contrabando, alcanzarían los Q76 mil 500 millones, según el último análisis presentado por el Observatorio Contra el Contrabando (OCC). “Lo cual tiene un impacto negativo en el país”, lamentó el director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), al enfatizar que se pierden unos 20 empleos por cada millón de quetzales defraudado.

Según las estimaciones del CABI, durante el 2020 el valor de la mercancía por contrabando es de entre Q31 mil millones a Q39 mil millones. Estas acciones afectan a toda la industria, pero en especial a la de alimentos, medicina y productos de cuidado personal, se agregó. En este comportamiento influyen no solo la apertura de fronteras a partir de julio-septiembre del pasado año 2020, sino que el peso mexicano se ha depreciado más en el 2020, refiere el análisis. A continuación se ilustra el comportamiento de la brecha anual de recaudación (falta de recaudación) por contrabando, en distintos períodos de tiempo.

imagen 16

Análisis de la gráfica. En una medición de la recaudación por contrabando se detectó que desde el 2017, se notó que la brecha empezó a subir, y de esa fecha para el 2020, ha tenido comportamientos variables. Como se puede observar, la brecha de recaudación por contrabando bajó en abril y meses posteriores debido al confinamiento y cierre de fronteras, por parte del gobierno de Guatemala, para evitar la propagación del covid-19; sin embargo, empezó a subir de nuevo conforme se fueron flexibilizando medidas y de julio a septiembre se ha dado un ritmo mayor al de los tres años anteriores.

Lo anterior, es por el lado del primer punto extremo de la Política Fiscal: “La Recaudación Tributaria” y de la forma que el contrabando UNIDO al fraude aduanero debilitan la recaudación tributaria. Como bien ha indicado el Observatorio Contra el Contrabando, en 2020, la entidad recaudadora pudo ingresar al fisco, unos 76.5 millardos de quetzales, en lugar de Q59.5 millardos reportados oficialmente. La diferencia corresponde a pérdidas por concepto de contrabando. Con esta información en mano, el equipo #Crisol Literario tiene la confianza que si hay voluntad política de parte de los tomadores de decisión, se podría cumplir en 2021 la meta estimada de recaudación sin necesidad de afectar el bolsillo del noble contribuyente Guatemalteco. El control de las fronteras porosas o puntos ciegos, será de gran aliciente para fortalecer el presupuesto 2021, tan dilapidado por movimientos complejos, que han generado suspicacias en la población.

Ahora, por el lado del otro punto extremo de la Política Fiscal: “El impacto en el bienestar de la población”, se tiene que el contrabando unido al fraude aduanero impactan negativamente la calidad de vida del guatemalteco; pero también, afectando desfavorablemente el nivel de deuda pública, ya que todo presupuesto desfinanciado por escasez de recursos internos, tendrá que financiarse con deuda pública. Lo cual, a estas alturas de la crisis pandémica -Covid-19, es improcedente y sería irresponsable financiar el déficit público con deuda, colocando bonos del tesoro.

Igualmente, la mercancía que ingresa al país de contrabando por las frontera porosas o puntos ciegos son de calidad indescifrable ya que no pasan por reconocimiento sanitario con grave peligro de afectar negativamente la salud del usuario final de esa mercancía comestible o medicina de dudosa calidad y muchas veces con períodos de vida útil, vencidos o por vencer.

Veamos el siguiente comentario “El contrabando ha estado afectando seriamente al país, sus efectos van más allá de lo económico, en primer lugar, el consumo de estos productos representa graves problemas de salud para las personas, además, pone en riesgo a aquellos que exponen su vida y la de sus familias al hacerse parte de este tipo de delincuencia”, expuso el director Ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala -CIG-. Prensa digital ‘Economía’ del 8 diciembre, 2020.

El director del Observatorio Contra el Contrabando -OCC-, comentó que se ha visto contrabando de textiles que compite deslealmente con el equipo de emprendedores de San Francisco El Alto, municipio ejemplo de industria en el país y han observado que el contrabando ahora suma otro producto como el textil, que viene a competir. “Hemos observado contrabando de textiles y el tema es transversal, no solo de alimentos y bebidas, sabemos que también afecta a medicamentos, calzado, ropa, agroquímicos”, comentó el director del Observatorio  -OCC.  Prensa digital ‘Economía’ 16 Febrero – 2021.

La imagen fotográfica, es una ilustración de como circulan los camiones con mercancías de contrabando. El equipo #Crisol Literario tienen convicción de esa realidad.

imagen 17
Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: