Tipos de cambio: inflación y el poder adquisitivo
Crisol Literario
Si usted ha dado seguimiento, por este medio, a la actual miniserie “Importancia de la Política Fiscal y Monetaria”, podrá comprender que el estudio viene de lo general a lo particular hasta arribar en ejemplos prácticos para economías Latinoamericanas y en particular para Guatemala.
La investigación técnica incluye revisión bibliográfica tanto antes de la crisis Covid-19, como en tiempos de Covid-19. Se sugiere revisar artículos febrero-abril, 2020. Y la actual miniserie enero-marzo 2021. Todo, por este medio de comunicación ‘El Siglo’.
Para desarrollar el presente artículo, es preciso indicar que la base fundamental es relacionar la moneda quetzal -GTQ- con las principal divisa de referencia de Guatemala que es el dólar -USD-. Conocer el tipo de cambio nominal USD/GTQ de la moneda de curso corriente, en este caso el quetzal GTQ respecto del dólar USD, es de utilidad para el intercambio de mercancías (bienes y servicios) entre Guatemala y sus socios comerciales. Para iniciar, indicar que la relación USD/GTQ es la cotización del quetzal respecto del dólar US$. Es decir, a cuántos quetzales equivale un dólar en una fecha determinada. Otra manera de decirlo es: un dólar a cuántos quetzales equivale, para esa misma fecha determinada. Esto es así ya que la divisa base es el dólar US$ y la divisa a cotizar es el quetzal. Acá, estamos en presencia del tipo de cambio nominal del que los Bancos Centrales están muy al tanto y pendientes de que esta relación de intercambio de divisas se mantenga en la proyección multi-anual prevista por la autoridad monetaria respectiva del país en referencia.
Para Guatemala, el tipo de cambio nominal (USD/GTQ) para el día martes 3 de marzo, 2021 fue de 1 USD = 7,70271 GTQ. De acuerdo al conversor ‘Xe’ Currency. Es prudente continuar comentando que los Tipos de Cambio Nominal tienden a guardar relación con la Tasa de Interés Líder fijada por cada país. La Tasa de Interés Líder sugiere el precio de cada moneda de referencia y con ello por transitividad (matemática), se calcula el Tipo de Cambio Nominal. Desde luego, el cálculo nacional del Tipo de Cambio Nominal, se hace sin perder de vista la Política Monetaria de La Reserva Federal -FED- estadounidense; en otras palabras, del Banco Central de Estados Unidos, ya que como se ha indicado en párrafo anterior, es la divisa base de referencia. Por ejemplo, a mayor porcentaje de Tasa de Interés Líder el valor de la moneda de curso corriente aumenta de precio y viceversa. Esto no es ni bueno ni malo ya que todo depende de la fase posicional de Auge (expansión y moderación) y Caída (desaceleración y aceleración) de la posición dentro del ciclo económico en que se encuentre cada país. Y en menor medida, pero no menos importante, el Tipo de Cambio Nominal se ve influenciado por la relación de la Balanza Comercial (exportaciones e importaciones) de los países. Lo ideal es que el intercambio de mercancías se mantenga en equilibrio de acuerdo a las políticas de relaciones comerciales de cada país.
Para el caso de Guatemala, la balanza comercial ha sido no positiva. Esto es, ha habido más importaciones que exportaciones, en térmicos de intercambio en US$. Aunque de forma general, a partir del 2016 a la fecha, uno de los indicadores en las cuentas nacionales de relevancia como es la balanza de pagos, por el lado de la cuenta corriente ha sido positiva, gracias a la contribución de las remesas familiares.
Esto ha sido de gran oxígeno para la banca central en acumulación de divisas, principalmente en dólares, US$. Ahora queda implementar una política nacional (hacer presencia efectiva) para que a nivel de Estado se asesore a las familias beneficiarias de estas bondadosas remesas en su mejor uso productivo sólo como asesoría técnica, sin interferir en la privacidad financiera de las familias. Por ejemplo, un 70-75% para consumo familiar (tipos de alimentos nutritivos de consumo alimenticio con Maestras para el Hogar y Trabajadoras Sociales) y el diferencial 30-25% para inversión productiva, en cultura agropecuaria familiar de traspatio. ¿Cómo? por la vía de Extensión Rural. Similar a aquella Extensión Rural floreciente de los años setenta y ochentas del recién pasado Siglo XX.
Como argumento del buen desempeño de las remesas familiares en el marco de la Balanza de Pagos, se presenta la gráfica siguiente, donde se puede observar que a partir del año 2016 a la fecha, el signo de la Balanza de Pagos por Cuenta Corriente, ha sido positivo y además, se indica el aporte a la economía expresado como porcentaje del PIB. Para el pasado año 2020, el valor acumulado de las remesas a noviembre del mismo año, a pesar de la crisis Covid-19, fue de US$ 10 mil millones, favoreciendo al 37 % de los guatemaltecos.

La segunda parte del artículo está dedica al Tipo de Cambio Real, su relación con la Inflación y cómo ésta incide en el poder adquisitivo de la moneda de curso corriente nacional, ‘El Quetzal’, afectando el bolsillo de la población guatemalteca; especialmente, del percentil cincuenta y sesenta hacia abajo, aunque con la crisis socioeconómica provocada por la pandemia Covid-19, los percentiles de pobreza se han acentuado, elevándose significativamente a más del ochenta a noventa por ciento de la población guatemalteca.
¿Qué es el tipo de Cambio Real? El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de una divisa tras su conversión. Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una moneda frente a otra. A diferencia del tipo de cambio nominal (visto en la primera parte), el tipo de cambio real, tiene en cuenta los precios en el país al que pertenece la moneda. Esto no es más que los precios de los productos (canasta básica y ampliada) alimenticios. Con la variación de precios, automáticamente se activa la inflación y con ello, en el fondo, se afecta el poder adquisitivo de la moneda de curso corriente. Para el caso de Guatemala, el quetzal. Justo en este momento, es apropiado para advertir la importancia de la relación Tipo de Cambio Real, Inflación y Poder Adquisitivo, presentado en el título del artículo.
En los mercados financieros las monedas cotizan en forma de pares de divisas. Cuando cambiamos una moneda, la cambiamos siempre en términos de otra. Por ejemplo, tenemos euros y queremos cambiar a quetzales. O, tenemos dólares americanos y queremos rupias de Indonesia. La relación a la que cotiza una divisa frente a otra es lo que se conoce como tipo de cambio nominal. Es decir, el tipo de cambio nominal responde a la pregunta ¿por cada euro cuántos quetzales me dan? O ¿por cada dólar americano cuantas rupias de Indonesia, obtendré?
Por último y antes de adentrarnos en el concepto de tipo de cambio real, debemos saber lo que significa poder adquisitivo. El poder adquisitivo nos dice algo así como la cantidad de cosas que podemos comprar con una moneda en un país u otro. Por ejemplo, 10 dólares son 10 dólares en cualquier lugar del mundo. Ahora bien, ¿se compra la misma cantidad de bienes con 10 dólares en Madrid y con 10 dólares en Guatemala? La cantidad de dinero es la misma, pero Madrid es una ciudad muy cara y Guatemala, en comparación, es más barata.
Con la anterior introducción a los conceptos clave estamos en ideal predisposición de comprender mejor el significado de tipo de cambio real. El tipo de cambio real, al tener en cuenta los precios de dos lugares con distinta moneda, ajusta el tipo de cambio nominal a los precios. Aunque en próximos fascículos se ilustrará el tema con ejemplos numéricos; a priori, se puede llegar a tres conclusiones.
Fórmula utilizada para el cálculo del tipo de cambio Real.

Donde:
TCR = Tipo de cambio real;
TCN = Tipo de cambio nominal;
Pe = Precios en el país extranjero;
Pn = Precios nacionales.
Observación. Recuerde que la divisa base es el dólar USD y la divisa a cotizar es el quetzal = GTQ. Por tanto, el par de divisas se escribe: USD/GTQ. De manera que Pe = precios en el extranjero, corresponden a EE. UU. Y los precios nacionales = Pn, corresponden a Guatemala. Ahora bien, como resultado de la ecuación se obtiene una de tres posibles respuestas: 1. Que el tipo de cambio Real sea igual al tipo de cambio Nominal; 2. Que el tipo de cambio Real sea mayor al tipo de cambio Nominal y 3. Que el tipo de cambio Real sea menor que el tipo de cambio Nominal. En la conclusión #Crisol Literario dará sus apreciaciones, en virtud y conforme a la crisis socioeconómica por Covid-19 y a las medidas de relajamiento o acomodaticias del Banco Central -FED- de Estados Unidos.
1.Tipo de cambio Real IGUAL al tipo de cambio Nominal. Si el tipo de cambio real es igual al tipo de cambio nominal, entonces los precios relativos son los mismos. Es decir, aunque en Estados Unidos o en Madrid, los precios estén en dólares y en Guatemala en quetzales, de forma equivalente, es lo mismo. Por ejemplo, por cada dólar (1 US$) nos dan Q 7.70271. Entonces, para que el tipo de cambio nominal sea igual al tipo de cambio real, deberíamos, en promedio poder comprar lo mismo con un dólar en Estados Unidos que con Q 7.70277 quetzales en Guatemala. Ejemplo, supongamos que el precio de referencia es una taza de café. Entonces si en Estados Unidos, en promedio, la taza de café vale dos dólares, entonces en Guatemala, en promedio, la taza de café debería tener como precio Q 15.41 = Q 7.70271 X 2.
2. Tipo de cambio Real MAYOR que el tipo de cambio Nominal. Si el tipo de cambio real es mayor que el nominal, quiere decir que los precios de la divisa de referencia, en este caso Estados Unidos, son mayores. En palabras más sencillas, el dólar compra más cosas en el extranjero. En este caso, en Guatemala con 1 US$ se compran más bienes y servicios que con mismo dólar US$ en Estados Unidos. Sigamos con el ejemplo anterior y recordemos que por cada dólar se ofrece Q 7.70271 al 3 de marzo 2021. Esto querrá decir que con un dólar se pueden comprar más cosas en Guatemala que con Q 7.70271 quetzales en Estados Unidos. Siguiendo el ejemplo de la tasa de café. Si en Estados Unidos, por ejemplo, el precio de la taza de café cuesta 2 dólares y en Guatemala en un restaurante mediano la taza de café tiene un valor de ocho quetzales , por poner otro ejemplo. Entonces, en realidad, por cada taza café que se compra en Estados Unidos, podemos comprar dos tazas de café en Guatemala. Y así en general, por cada mercancía.
3. Tipo de cambio Real MENOR que el tipo de cambio nominal. Si el tipo de cambio nominal es mayor que el real, quiere decir que los precios de la divisa de referencia, en este caso, Estados Unidos, los precios son menores. De forma más simple, con el mismo dinero se compra más mercancías en Estados Unidos que en el otro país de intercambio, en este caso, Guatemala. Recordar que el quetzal se cotiza a Q 7.70271 por 1 dólar US$. Entonces, si el tipo de cambio nominal es mayor que el tipo de cambio real se podrá comprar más mercancías con 1 dólar en el propio Estados Unidos que con Q 7.70271 en Guatemala. Dicho de otra manera equivalente, con Q 7.70271 quetzales se podrá comprar más mercancías en Estados Unidos que lo que se podría adquirí o comprar de mercancías, con 1 dólar en Guatemala.
Conclusión: 1. A nivel internacional suscita gran expectativa el relajamiento acomodaticio de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos debido al impacto que pudiera ocasionar la masiva circulación del dólar Estados Unidos y en el mundo financiero. Toda vez que el dólar continúa siendo moneda divisa en países de importancia comercial a nivel internacional y moneda refugio en países de economías emergentes, especialmente en la región latinoamericana.
2. Los Bancos Centrales, entre otros objetivos de estabilización inflacionaria, control del Tipo de Cambio Nominal (ahora, después de la introducción, estamos más familiarizado con este término). También les es asumible velar porque la variación del Tipo de Cambio Real sea, o esté en alineación a la política comercial con los principales socios de intercambio. Para el caso de Guatemala, Estados Unidos, Centroamérica y México. Y en menor grado con Europa y Asia, aunque con ascenso importante. No obstante, en el caso de la asociación comercial con Europa, Guatemala tiene pendiente decretar la ley de Competencia, que lleva más de una década en el Congreso de Guatemala. Lo cual, es una pena, al mismo tiempo que incomprensible.
Igualmente, respecto del Tipo de Cambio Real tiene argumento especial el Instituto Nacional de Estadística -INE- mediante el manejo del Índice de Precios al Consumidor -IPC-; esto sería, por el lado de ir monitoreando niveles de inflación en coordinación con el Banco Central de Guatemala -BANGUAT-. Es bien conocido que las fluctuaciones de los niveles de inflación impactan el poder adquisitivo de la moneda. En este caso del quetzal en Guatemala; y por ende, la capacidad de compra del guatemalteco promedio y de la población socialmente vulnerable en su capacidad de compra.
3. En Guatemala, de cada diez personas del área rural y de los cinturones urbanos marginales, seis o siete se encuentran en pobreza y ocho de cada diez niños, en alguna fase de desnutrición. En concordancia con este resumen, vemos la importancia del título del presente artículo: ‘Tipos de Cambio Real y Nominal, su relación con la inflación y el poder adquisitivo’. Las relaciones entre estas variables vendrán a ser favorables para el comercio internacional y a la población, si en conjunto como Estado somos capaces de gestionar un buen manejo de la Inflación para mantener el poder adquisitivo de la moneda quetzal y con ello, no perder el aún poder de compra que queda en Guatemala. ¿Cómo lograrlo? mediante adecuadas estrategias de política monetaria, cambiaría y crediticia, como hasta ahora lo ha venido haciendo el Banco de Guatemala en coordinación con la Junta Monetaria. Una apropiada política fiscal coherente con la posición económica del país y un óptimo gasto público por la vía de la ‘Gestión por Resultados’de los presupuestos de Ingresos y Egresos Generales de la Nación. Continuará…

Lea más del autor: