OpiniónColumnas

8 de marzo: nuestro día y la pandemia

Punto de Vista

Se acerca el 8 de marzo, el día de la mujer, el día de todas. Iniciando al fin con el proceso de vacunación contra el Covid-19 en la mayoría de los países, con un ritmo diferente en cada uno, volvemos a celebrar.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer por parte de Naciones Unidas es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo del Covid-19”, con el objetivo de visibilizar los esfuerzos realizados por las mujeres durante la pandemia e insistiendo en los desafíos que aún persisten. 

Las medidas de aislamiento impuestas en casi todos los países, significó un retroceso en muchos de los logros alcanzados en materia de género en los últimos años. La pandemia ha puesto sobre la mesa las contribuciones de las mujeres, pero también, las cargas desproporcionadas que soportan. 

En ese sentido, de acuerdo con el informe del Banco Mundial: “COVID-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferenciados por género” (http://documents1.worldbank.org/curated/en/228601614807224809/pdf/The-Gendered-Impacts-of-COVID-19-on-Labor-Markets-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf), en 13 países de la región, al inicio de la crisis, las trabajadoras tenían un 44% más de probabilidades que los hombres de perder sus trabajos. 

El análisis del Banco Mundial se realizó a nivel regional, obteniendo los datos de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Paraguay. Las mujeres representan al 54% de la muestra. Consistente con los datos de la región completa, incluyendo a los países fuera de la muestra, los hombres tenían más probabilidad que las mujeres de tener un empleo antes del brote del COVID-19. ¿Qué encontró el estudio? 

  • La crisis del COVID-19 ha afectado a las mujeres de manera desproporcionada.  
  • La profundidad y amplitud de la crisis sobre las mujeres se observa en todos los países de la muestra.
  • Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de perder sus empleos debido a mayores necesidades de cuidado de niños y niñas en el hogar, dado que las normas sociales alientan a las mujeres a ser las cuidadoras principales de la familia.
  • Las mujeres tienden a trabajar en sectores que dependen mucho de interacciones presenciales y, por ello, son más vulnerables a las medidas de distanciamiento social.

Las mujeres se han visto enfrentadas a otras situaciones extremas como la violencia doméstica. La mujer continúa en el centro de las labores del hogar, las cuales aumentaron con las medidas de confinamiento y el cierre de los centros escolares. 

El próximo 8 de marzo, el día de todas, demandará un esfuerzo colectivo mayor para superar las dificultades acentuadas aún más por la pandemia y lograr que la sociedad toda, tome en cuenta a las mujeres para acelerar la recuperación económica y social. Pero fundamentalmente, el día internacional de la mujer es momento para reconocer la valentía, la fortaleza y los apoyos de las mujeres de a pie, las que, de manera silenciosa, constante e inquebrantable son pilares en sus comunidades. 

¡Feliz día Mujeres!

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Grisel Capó

Candidata al doctorado de Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Rafael Landívar. Pos- Grado en Estrategia Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay y egresada del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa, Estados Unidos. Diplomado en Antropología de las ciudades por la Universidad Rafael Landívar y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México, entre otros cursos.