La pandemia y la economía
Petardo
En algunos países el sector minería estará incrementando sus exportaciones, y los precios agrícolas podrían mejorar de cara al año 2021, según griteríos de economistas de otros países. Las economías de varios países han sido castigadas por la famosa pandemia del covid 19. La hecatombe financiera que se atisbó hace justo un año, en los albores de la crisis del coronavirus, no ha sido tal. Pero los riesgos económicos que enfrentan los países de ingreso medio y bajo, muchos de ellos en América Latina y el Caribe, siguen siendo máximos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha alertado este jueves de que una de cada tres naciones de la región está en situación de “vulnerabilidad financiera”, según un indicador construido con base a los niveles de deuda y a criterios de liquidez y solvencia. La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café.
El sector del turismo en Guatemala es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los migrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. En 2018, Guatemala produjo 35,5 millones de toneladas de caña de azúcar (es uno de los 10 mayores productores del mundo) y 4 millones de toneladas de plátano (es uno de los 15 mayores productores mundiales). Además, en el mismo año produjo 2,3 millones de toneladas de aceite de palma, 245 mil toneladas de café, 1,9 millones de toneladas de maíz, 623 mil toneladas de melón, 312 mil toneladas de piña, 564 mil toneladas de papa, 349 mil toneladas de caucho, 331 mil toneladas de tomate, 253 mil toneladas de frijoles, 124 mil toneladas de aguacate, 124 mil toneladas de limón, 177 mil toneladas de naranja, 120 mil toneladas de coliflor y brócoli, 93 mil toneladas de papaya, 107 mil toneladas de sandía, 98 mil toneladas de zanahoria, 75 mil toneladas de repollo, 84 mil toneladas de lechuga y achicoria, 38 mil toneladas de cardamomo además de producciones menores de otros productos agrícolas.
El Ministerio de Economía (MINECO) es el ministerio del Gobierno de Guatemala encargado de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial. Guatemala tiene el potencial de alcanzar un crecimiento económico sostenido de 4-5% anual que sea generador de una mayor cantidad de empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos. Para ello se requiere que se retome como una prioridad fundamental de la administración de Gobierno 2016-2020, la promoción del desarrollo económico, la facilitación de los trámites y mejoras al clima de negocios, así como un decidido esfuerzo para retomar la Agenda Nacional de Competitividad y de atracción de Inversión Nacional y Extranjera.
Según mi criterio debe hacerse una revisión especialmente través del ministerio de economía de Guatemala y negociar con diferentes partes que representan la sociedad civil guatemalteca tomando en cuenta a los que tanto colaboran con sus divisas. El Ministerio de Economía debe presentar a todos unos planes de trabajo de recuperación económica a corto, mediano y largo plazo para sacar adelante a nuestra querida Guatemala.

Lea más del autor: