OpiniónColumnas

Una propuesta de Proyecto de Nación (Parte VI)

Debemos Saber La Verdad

Continuación de lo escrito el día jueves 25 de abril del año en curso.

2 Lucha contra el alto costo de vida

La inflación es entendida como el alza generalizada de precios, es uno de los más preocupantes problemas de la economía contemporánea, por su incidencia directa en las condiciones de vida de la población.

El control de la inflación debe ser uno de los objetivos prioritarios con atención especial hacia los productos de la canasta básica de alimentos y medicinas, para que, complementando los impulsos de la producción, se garantice la seguridad alimentaria y obtención de medicina barata de la población guatemalteca.

  • Hay que impulsar la creación de organizaciones privadas para la provisión de suministros básicos.  
  • Se debe promover la organización de los consumidores para la protección de sus derechos.
  • En función del rol subsidiario del Estado dentro de una economía social de mercado, se debe combatir la especulación facilitando el abastecimiento de bienes por medio de entes privados de comercialización (organizaciones asociativas de consumidores), con apoyo financiero gubernamental.
  • Hay que promover las reformas necesarias de la legislación vigente para efectivamente neutralizar prácticas acaparadoras y monopolistas y garantizar la libre competencia.
  • Hay que establecer mecanismos para garantizar el cumplimiento de normas de control de calidad.
  • Se deben reconocer los esfuerzos empresariales para abastecer a precios justos el mercado interno y mejorar la calidad de los productos de consumo básico y medicinas.
  • Hay que procesar a los acaparadores y especuladores.
  • Se tiene que brindar asistencia técnica y crediticia para el incremento de la producción nacional, en especial la de alimentos y agroindustria.
  • Hay que promover el desarrollo tecnológico para incrementar la producción de alimentos y otros bienes que integran la vida de los guatemaltecos.
  • Hay que diseñar y poner en práctica un programa de seguridad alimentaría abarcando acciones en las fases de producción, distribución e ingesta de alimentos.
  • Se debe proteger el medio ambiente y el agua.

3 No más impuestos

Para el efectivo logro de las metas enunciadas además de crear de un clima de confianza y se debe contemplar la ejecución de las acciones siguientes:

  • Es lo primordial, considerar que tanto en la delineación de la estrategia de la actividad estatal como en la adopción de medidas concretas para corregir los desequilibrios fiscales, no debe privar la imposición gubernamental sino, por el contrario, el consenso entre los sectores sociales.
  • Es preciso modernizar y simplificar la legislación tributaria para facilitar tanto su cumplimiento como su fiscalización. 
  • Se debe reformar la ley de compras y contrataciones para hacerla mas ágil y eficaz, contemplando mecanismos de control reciproco que garanticen la probidad de las contrataciones, la ley del servicio civil, a fin de establecer mecanismos que garanticen la probidad de los funcionarios y empleados del gobierno, y la ley orgánica del presupuesto, para adecuarla a los requerimientos de una mejor administración del gasto publico.
  • Hay que facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, descentralizando la recaudación, uniformando formularios de pago y requiriendo solo un detalle razonable del hecho generador del impuesto.
  • Se debe fortalecer a los gobiernos departamentales semi-autonómicos y a las municipalidades, a través de ingresos tributarios para el desarrollo de sus planes regionales, departamentales y locales. Tomar en cuenta, pero no exclusivamente, la contribución de las distintas regiones en la generación de los ingresos fiscales derivados de su propia actividad económica incluyendo en los departamentos el cobro y asignación del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
  • Hay que mejorar los procedimientos de control fiscal para erradicar las prácticas de evasión y elusión tributarias haciendo funcionales los procedimientos de auditoria fiscal y estableciendo sanciones drásticas a los evasores.
  • Hay que eliminar aquellas exenciones y exoneraciones que han creado discriminaciones contrarias a los principios de la Economía Social de Mercado.
  • Se debe racionalizar la vigencia de impuestos de bajo rendimiento y de aquellos que afectan negativamente las actividades productivas y de capacidad de compra, estudiando oportunamente la viabilidad de su eliminación.
  • Hay que reestructurar el impuesto sobre la renta para, entre  cosas, hacerlo más racional su tasación y cobro. Se analizará la conveniencia de que el pago de sociedades constituya un crédito fiscal a favor de los accionistas cuyos dividendos formarán parte de su renta afecta.
  • Hay que reestructurar las deducciones admisibles e indexar las deducciones personales conforme el comportamiento de la inflación.
  • Hay que ejecutar una reorganización general de la administración pública para mejorar su eficiencia sectorial. Suprimiendo los gastos discrecionales, manteniendo tan solo una partida razonable de gastos necesarios y totalmente comprobables.
  • Hay que racionalizar la política de subsidios, sustituyendo gradualmente los indirectos (ocultos y generalizados) por un nuevo esquema de subsidios directos, focalizados en los grupos familiares más pobres. Se deben fortalecer también programas voluntarios de alta prioridad, en función de su interés social productivo, tal el caso de vivienda para trabajadores o de la ampliación de la base de propiedad privada con participación accionaría de asociaciones de empleados.
  • Sin poner nuevos impuestos ni incrementar las tasas existentes, el gobierno, se debe proponer como meta elevar la recaudación tributaria a un nivel adecuado sobre el PIB y sostener ese nivel en el largo plazo atenuando su regresividad.
  • En cuanto al IVA, se deben analizar opciones para que los consumidores tengan adecuado estimulo para exigir sus facturas y pagar el impuesto.
Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

%d