OpiniónColumnas

Educación bilingüe intercultural

Tanmi Tnam

Desde los años 80 del siglo pasado se viene hablando de educación bilingüe intercultural en la educación primaria. Se cuenta con el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y sus distintas unidades técnicas. Será de revisar las decisiones del Ministerio de Educación debido a que las orientaciones tradicionales de educación monolingüe tienen más espacio, ejecutores y suficiente presupuesto que la modalidad bilingüe intercultural. 

Las disposiciones de arriba para abajo, no siempre responden a las necesidades educativas y características culturales del estudiantado que asiste a los centros educativos de los niveles primario y medio. Es necesario que la comunidad y las características de los estudiantes determinen la lengua materna que debe estar presente en el centro educativo, el perfil docente, los materiales educativos, la segunda lengua que generalmente es el Castellano para el caso de estudiantes cuya lengua materna es un idioma indígena. En cuanto a los docentes, se percibe que hay en estos tiempos varios miles de docentes bilingües idioma indígena e idioma Español que están en servicio y deberían ser los responsables de atender el aprendizaje haciendo uso de por lo menos dos idiomas y el fortalecimiento del uso de los conocimientos de la cultura materna y el estudio de la segunda cultura. Es de estimar en estos tiempos que hay municipios donde el magisterio en servicio está integrado casi en su totalidad por docentes bilingües idioma maya/Español que permite que el desarrollo curricular en los niveles primario y medio debería ser en forma bilingüe intercultural. La administración de la educación debe aprovechar esta realidad disponible para organizar a los actores educativos en función de la realidad local.

Han pasado cuarenta años desde que se inició la educación bilingüe en el nivel primario y los resultados en los aprendizajes no son fáciles de identificar. En cambio, son palpables el monolingüismo español, el enfoque monocultural desde la cultura dominante, la presencia de materiales educativos escritos en el idioma oficial del país y la debilidad o ausencia del acompañamiento técnico para el fortalecimiento de la competencia del docente en servicio para la educación bilingüe intercultural. Es del conocimiento de todos, que la educación monocultural y monolingüe en la escuela y más la presencia de otras instancias que operan con el idioma Español, sus efectos se concretan en el desplazamiento de la lengua y cultura materna de los estudiantes.

La Corte de Constitucionalidad en el caso de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, en julio del año 2016 claramente señala que “el Ministerio de Educación ha incumplido con concretar un proceso educativo que represente auténtica y plenamente las finalidades, metodología y contenidos propios de la Educación Bilingüe Intercultural” y además “ordena al Ministerio de Educación que tome las medidas que sean necesarias para que (…) implemente el proceso educativo que represente auténtica y plenamente las finalidades, metodología y contenidos propios de la educación bilingüe intercultural” y esto es extensivo a todas las escuelas donde asiste población indígena en todo el país. El enfoque intercultural debe ser para los cuatro pueblos de Guatemala puesto que se espera que su impacto sea favorable para la convivencia pacífica, el desarrollo de la autoestima, el fortalecimiento de la identidad de las personas y de los pueblos y favorable a la consolidación del proyecto político común para los pueblos.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: