En el día mundial de la salud y seguridad en el trabajo

Lugar Hermenéutico

Desde 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), inicio anualmente cada 28 de abril, la promoción de la prevención de los accidentes y enfermedades laborales en el mundo, dimensionando la importancia de la cultura de la salud y seguridad, como elemento básico para reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.

Desde la crisis sanitaria global, generada por la pandemia de COVD-19 a inicios del año pasado, se han dado serias repercusiones en todo el mundo, dado que la pandemia ha incidido en casi todos los aspectos de cualquier actividad laboral.

Lo anterior, partiendo del riesgo de transmisión del virus en los lugares de trabajo, hasta los riesgos relacionados con la seguridad y salud que han surgido como consecuencia de las medidas para mitigar la propagación del virus. 

La reorientación, hacia nuevas modalidades de trabajo, tal es el caso del teletrabajo, ofrece múltiples ventajas a cierto grupo de trabajadores, sin embargo, ha planteado también riesgos relacionados con la seguridad y la salud, en particular en aspectos psicosociales

El hogar, paso de ser el lugar de descanso, a ser la oficina, salón de clases, taller, sala de reuniones, etc, sin que necesariamente se cuenten las condiciones ergonómicas o tecnológicas para ello, sumadas a las complejidades familiares que ello implica, pues para muchas familias ha sido difícil comprender, que estar presente en casa en horario laboral, no necesariamente implica estar disponible. 

Así mismo, la pandemia y sus consecuencias económicas, obligo a que muchas empresas redujeran sus planillas de trabajadores y provocaron un cambio estructural en la forma del empleo, pues se intensifico la subcontratación, el empleo independiente u otras formas de trabajo alejados de la formalidad y la cobertura de seguridad social. 

No obstante, hace casi 20 años que se inició la celebración de esta fecha, en nuestro país, estamos aún muy lejos de contar con estadísticas certeras respecto a los principales riesgos y sectores de la economía en los cuales ocurren más incidentes y accidentes de trabajo, así como sus medidas de mitigación.  

Los datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y del Ministerio de Trabajo, distan mucho de la realidad que se vive en el país, a su vez pese a que existe una gremial de seguridad industrial y salud ocupacional de Guatemala, su desactualizado sitio web, tampoco muestra información relevante respecto a esta temática. 

Más allá de una fecha en específico, es importante dimensionar en los espacios público y privado, la necesidad de impulsar una cultura de prevención, que permita potenciar el talento de la fuerza laboral en beneficio particular y de la sociedad.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: