OpiniónColumnas

Una propuesta de Proyecto de Nación (Parte VII)

Debemos Saber La Verdad

Continuando con la propuesta de Proyecto de Nación

4 Estimular la competitividad en el agro, la industria, el comercio y los servicios.

  • Se debe crear una agencia de promoción mixta, sector privado, sector laboral y gobierno, para promocionar los productos guatemaltecos en el exterior, especialmente provenientes de los sectores agroindustrial, forestal, turismo, vestuario y textiles.

5 Se debe modernizar y apoyar a la economía de Guatemala para hacerla competitiva en el mundo globalizado.

TURISMO

  • Hay que destinar un mayor porcentaje de los impuestos que gravan actividades turísticas a la conservación y mejoramiento de los centros arqueológicos, culturales, vías de acceso y demás atractivos turísticos, a fin de aumentar la permanencia y gasto promedio de los visitantes.
  • Se debe inducir a inversionistas extranjeros y nacionales a establecer una red de paradores en los diversos departamentos de la Republica.
  • Hay que impulsar la construcción y desarrollo de centros internacionales de convenciones.
  • Hay que apoyar el incremento de la oferta hotelera y la desconcentración de la misma en función de “circuitos turísticos”.
  • Se debe reorientar la acción publicitaria en el exterior.
  • Hay que formar y fortaler comités locales de turismo, de acuerdo a la estrategia nacional de turismo, promoviendo el tradicional y el alternativo.
  • Hay que revisar el funcionamiento del Instituto Guatemalteco de Turismo, a fin de dotarlo de suficiente capacidad técnica, optimizar su organización y fortalecer sus mecanismos de supervisión.
  • Hay que crear parques nacionales de protección y preservación de la fauna y flora nacionales. Estos parques se deben dotarár de la adecuada infraestructura y se les debe proveer de los suficientes recursos humanos y materiales para su conservación y mantenimiento.
  • Se deben ampliar y mejorar los ya existentes (como el biotopo del Quetzal). El financiamiento para la ejecución de este tipo de proyectos se debe poder obtenerse de las asociaciones internacionales de protección ambiental, apoyados con fondos de contrapartida del Sector Público o de empresarios privados.
  • Se deben promover y apoyar todos los proyectos para desarrollar el ecoturismo.
  • Hay que elaborar un plan global de apoyo y fomento de artesanías. Dicho plan debe integrar desde el soporte técnico para la producción, hasta mecanismos que faciliten la comercialización y el financiamiento de las actividades que se relacionen con la artesanía nacional.
  • Hay que promover el turismo interno, mediante un programa dirigido en una primera fase a instituciones educativas públicas y privadas.
  • En el mediano plazo, el programa debe ampliar su cobertura hacia los trabajadores tanto del sector público como de la iniciativa privada.  El incentivo económico para el éxito de un programa de esta naturaleza estará brindado por la implementación de tarifas preferenciales de transporte y hospedaje en función de la cantidad de estudiantes o trabajadores que participen en los planes de viaje que se promueven.
  • Hay que hacer un esfuerzo especial para garantizar la seguridad de los turistas en toda la República.

Productos de exportación

La amplitud de ese marco pone de manifiesto el hecho de que la promoción de exportaciones de productos no tradicionales no es susceptible de encasillarse en un programa específico, sino que más bien debe ser el resultado de una gestión económica global, se debe dar prioridad a dicho objetivo y emprender, entre otras, las siguientes acciones fundamentales encaminadas hacia su consecución:

  • Apoyar la creación, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura productiva y de servicios requerida para la producción y comercialización externa de los productos no tradicionales.
  • Se debe fomentar la diversificación de industrias, cultivos, las actividades de maquila y el desarrollo de zonas francas y parques industriales.
  • Hay que diseñar un marco jurídico-institucional adecuado para el estímulo de la inversión nacional y extranjera orientada hacia las actividades de exportación.
  • Se debe lograr la desburocratización, agilización y eficiencia en las funciones administrativas públicas relacionadas con las exportaciones de bienes y servicios.
  • Hay que coordinar con el sector privado, el movimiento cooperativista y los productores individuales para la definición de una estrategia coherente de desarrollo de las exportaciones no tradicionales para el mediano y largo plazo.
  • Hay que reorientar las representaciones comerciales del país en el exterior para la apertura y consolidación de nuevos mercados, así como para la gestión de cooperación externa orientada hacia tal fin.
  • Hay que evaluar el establecimiento de estímulos o incentivos extraordinarios para el fomento de las exportaciones de productos no tradicionales.
  • Hay que tener certeza fiscal y legal a largo plazo.
  • Se debe combatir a la corrupción aduanera y estatal.

Continuará…

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

%d