Informe Aristas 2020 y el cambio en la educación

Punto de Vista

Desde los años 90 se realiza en Uruguay una evaluación nacional de desempeño del sistema educativo y desde el año 2016 dicha tarea es ejecutada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, un organismo autónomo e independiente que elabora el Informe Aristas o Evaluación Nacional de Logros Educativos que se realiza cada tres años. 

Según la página web del Instituto, Aristas produce información sobre el desempeño en lectura y matemática de los estudiantes de tercero y sexto de primaria y tercer año de secundaria, además de conocer sus habilidades socioemocionales y sus opiniones sobre el clima escolar, la convivencia y la participación. El informe incorpora los puntos de vista de padres, docentes y directores sobre las diversas realidades escolares, lo que sirve para debatir, reflexionar y generar insumos útiles para el diseño de futuras políticas.

Hace unos días se presentó el Informe que corresponde al año 2020, el cual pretende mitigar los efectos de la pandemia por Covid-19, fundamentalmente. Más allá de los resultados que son de interés exclusivamente para Uruguay, resalto que la plataforma más usada fue el Plan Ceibal y la plataforma CREA de Ceibal, programas explicados en anteriores columnas. 

Como es de conocimiento, la pandemia obligó a suspender las clases presenciales, forzó a cambios apresurados, cambios que a mi entender se quedan y serán aprovechados para una transformación estructural de los sistemas educativos. Dichos cambios tienen que ver con el aprendizaje en entornos digitales y la implementación de un modelo híbrido para la educación. 

En ese sentido, el área tecnológica está en acelerada reorganización y aún más en aquellos países donde ciertas plataformas digitales existían previamente, como es el ejemplo del Plan Ceibal. El desafío se convirtió en oportunidad.  Los países con visión entienden que estos cambios no se limitan a la pandemia, es un cambio en el modelo de la enseñanza.

Viendo el informe y todo lo que conlleva ¿tendríamos la capacidad de evaluar el desempeño de los estudiantes en Guatemala durante y luego del 2020? Sería interesante para estructurar un plan de transformación digital educativa, sin ignorar claro está, las demás carencias. ¿Podría la transformación digital empujar otros cambios? Creo que sí.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Grisel Capó

Candidata al doctorado de Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Rafael Landívar. Pos- Grado en Estrategia Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay y egresada del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa, Estados Unidos. Diplomado en Antropología de las ciudades por la Universidad Rafael Landívar y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México, entre otros cursos.