Resumen de la historia política del golpe de Estado del 23 de marzo de 1982

Historia de Guatemala

Presentación:

Jorge Canale Nanne evoca algunos acontecimientos políticos de aquellos tiempos que vivimos en peligro, y que, casi sin sentir, van acercándose a la cuarentena de años. El ambiente en el país estaba recargado de conflictividad política, tanto por la arremetida guerrillera del extremo despojo como la reacción de una derecha hermética, sin que una u otra abrieran un milímetro de tregua para entender que, como todo proceso humano, el ser humano está dotado de la dignidad que le abra espacios de diálogo, entendimiento, comprensión y vida. De nada servian los antecedentes de la ferocidad salvaje del estalinismo y su contraparte el fascismo. Guatemala era uno de esos escenarios elegidos para librar la batalla de las hegemonías, cuyo símbolo operativo y último siempre apuntaban a la dictadura. En el curso de ese enfrentamiento, fue surgiendo en los jovenes militantes del Movimiento de Liberación Nacional -MLN-, un espacio de razonamiento que encontraba posible la coexistencia de perfiles políticos que se sustentaran en el diálogo y la madurez del pensamiento. De ahí surgió el lema: “¡Viva la inteligencia, abajo la violencia!”.

Precisamente por la esencia social cristiana, por un lado, y la percepción del liberalismo correcto del otro, se tuvo la esperanza de ganar los espacios medios del electorado (que eran los mayoritarios) para acceder a decisiones políticas sin presiones, violencias o falsificaciones. Parecía obvio, para seres de la normalidad intelectual y sensible. Pero difícil, por no decir imposible, para quienes encontraban en el sectarismo y/o el fanatismo su fuente motivadora, porque, precisamente por excepción, de su propia justificación militante. Pedir criterio, meditación, serenidad y calma era tan obvio para criterios bien susentados en su propia percepción humanista de la sociedad, pero esto no podría calar, ni siquiera en lo elemental, por los que habían comprometido su percepción a meros instintos de dominación unilateral y fanática. En este punto, la lucha resultó más difícil y el enfrentamiento en nuestra contra más rudo y despectivo.

De esos detalles, de sus hechos, sus ilusiones y muchos de sus actores, les habla Jorge Canale Nanne, uno de los más activos y optimistas del grupo de los jóvenes renovadores.
Alejandro Maldonado Aguirre

Yo, Jorge Canale Nanne, fui parte del grupo renovador y en esta presentación utilizaré mi nombre, como el nombre de otros miembros del grupo, para hacer ver que no es mi intención sobresalir en este resumen histórico. 

Jorge Canale Nanne hace ver que tuvo la oportunidad de estudiar y comenta que se dio cuenta que había sido privilegiado con estudios y quiso pagar a la sociedad la oportunidad que tuvo de estudiar y superarse. Por eso se involucro en apoyar la candidatura presidencial del Coronel Carlos Manuel Arana Osorio candidato del MLN-PID, quien fue electo Presidente en 1970 en una elección verdaderamente democrática. También participaron como candidatos presidenciales Mario Fuente Pieruccini por el PR y Jorge Lucas Caballeros por la DCG. 

Para la participación política de Jorge Canale Nanne a partir de la elección del año 1970, el Dr. Germán Aramburu lo invitó a participar en política partidista en la rama profesional del MLN y también el Dr. Germán Aramburu hizo la misma invitación a Álvaro Arzú Irigoyen, llevándolos el mismo día a los dos a una reunión de la rama profesional del MLN en la 5a calle zona 1.

Por la reorganización de la rama profesional el MLN que hicieron Alejandro Maldonado Aguirre, Roberto Herrera Ibarguen, Germán Aramburu, Rafael Kopp, Ricardo Quiñonez y otras personas más, se incorporaron a la misma, Renán Quiñonez, Edmond Mulet, Luis Pedro Quezada, Jorge Canale Nanne, Álvaro Arzú Irigoyen, Rodolfo Dougherty y muchas personas más.

Alejandro Maldonado Aguirre era quien presidía la rama profesional del MLN y había reuniones de trabajo semanales. Se trabaja en equipo para proponer un nuevo comité ejecutivo del MLN, para que fuera un partido bien organizado y se diera participación democrática a todas las bases del MLN, incluyendo la elección interna de candidatos para presidente, vicepresidente, alcaldes y diputados. 

Después de muchas reuniones de análisis y discusiones sobre la organización del MLN, la rama profesional del MLN propuso al Comité Ejecutivo del MLN que se capacitara a las bases del partido y así se organizara democráticamente, para que se tuviera más participación en todo el país y que Alejandro Maldonado Aguirre fuera candidato a presidente del MLN,

Como el comité ejecutivo del MLN no acepto los cambios propuestos por la rama profesional, encabezada por Alejandro Maldonado Aguirre, todos los miembros de la rama profesional se retiraron del MLN y todo el grupo continuo reuniéndose en la oficina de Alejandro Maldonado Aguirre en el edificio El Triángulo y en la oficina de Jorge Canale Nanne en el edificio El Patio, ya que los dos edificios son vecinos en zona 4.

Se tenían reuniones semanales de todo el grupo y se mantuvo el principio de hacer política para buscar soluciones democráticas para resolver problemas del país, buscar la descentralización fiscal para beneficio del interior de la República y lograr que más personas se involucrarán en la participación política partidista para beneficio de todos.

En las elecciones de 1974 el grupo de personas que estuvieron en la rama profesional acordaron que se apoyara al candidato que a cada quien le pareciera, siendo los dos candidatos fuertes Efrain Ríos Mont de la DCG y Kjell Eugenio Laugerud García MLN, PID, CAO.

Esa fue una elección muy peleada y se dijo que las había ganado Efraín Ríos Mont, pero al final en el Congreso dio el triunfo a Kjell Eugenio Laugerud García.

Como en esos días era muy difícil inscribir partidos políticos nuevos, se pudo obtener la dirección del comité ejecutivo del partido político PNR que estaba en primer lugar para ser inscrito legal y finalmente se logró que se inscribiera el PNR para participar en las elecciones populares y se organizara con el número de personas que exigía la ley de partidos políticos. Una vez inscrito y organizado el Partido Nacional Renovador, PNR, todo grupo que estuvo en la rama profesional del MLN y muchas personas más nos esforzamos para organizarlo democráticamente en toda la República. Una vez organizado el partido PNR todos nos mantuvimos trabajando unidos siendo el secretario general Alejandro Maldonado Aguirre y luego se incorporaron muchas más personas. 

Además de la organización nacional del partido PNR, se trabajo en el programa de gobierno basado en la descentralización fiscal y administrativa.

Se logró participar por primera vez en la elección municipal del municipio de Panajachel con fecha 11 de marzo 1979, en contra el PID PR.

En las elecciones presidenciales de 1978 participaron Fernando Romeo Lucas PID PR CAO, Enrique Peralta Azurdia MLN y Ricardo Peralta Méndez DCG. Para esas elecciones el PNR no participo como partido político, pero la mayoría de sus miembros ayudo a Ricardo Peralta Méndez en su campaña electoral.

Como la organización del partido PNR fue auténtica con personas a nivel nacional, a partir del año 1979 los miembros de Comité Ejecutivo del PNR empezamos a tener acercamientos de personas de los partidos PR y PID para que no apoyaran a un candidato militar que estos dos partidos presentarían. 

Los argumentos que utilizaban para convencer al comité ejecutivo del PNR eran que se deberían tener controlados a miembros del ejército a través de negocios o dinero, para que los civiles que estaban en el gobierno de Fernando Lucas García mantuvieran sus posiciones y puestos, esto incluía por supuesto a diputados y alcaldes de los dos partidos PID y PR. Obviamente ofrecieron al PNR cargos de elección popular y financiar campañas para diputados y alcaldes.

Se tuvieron varias reuniones para presionar el comité ejecutivo del PNR para que apoyarán al PID y PR, siendo la última en casa de Jorge Canale Nanne en la Avenida Simeón Cañas zona 2. Por el PNR asistieron Alejandro Maldonado Aguirre, Renán Quiñonez, Álvaro Arzú y Jorge Canale Nanne; por el PID PR asistieron Donaldo Álvarez Ruiz, Rafael Castillo y Walfre O. del Valle

En esa reunión quedo muy claro que el PNR no apoyaría al PID PR y se les hizo ver que el PNR presentaría una candidatura civil para presidente, porque tanto civiles como militares tenían que buscar soluciones sin utilizarse unos a otros para beneficios particulares.

Para enfrentar a los partidos oficiales PID PR y evitar un fraude electoral, los demás partidos políticos PNR, DC, MLN y CAN decidieron mantenerse en comunicación y finalmente acordaron tener reuniones periódicamente, principalmente en la oficina de Jorge Canale Nanne, en la zona 4, porque era céntrica y había espacio para las reuniones.

A las reuniones regularmente asistían, por el PNR Alejandro Maldonado Aguirre, Renán Quiñonez, Álvaro Arzú Irigoyen, Jorge Canale Nanne, Edmond Mulet, Fernando Leal, Guillermo Putzeys, Rodrigo Larrave, Vinicio Figueroa Villate; por la DCG Vinicio Cerezo Arévalo, Alfonso Cabrera, Rodolfo Maldonado, Ricardo Gómez, Alfonso Alonso, Luis Martínez, Elian Dario Acuña; por el MLN el Dr. Héctor Aragón Quiñonez y diferentes personas del MLN; y por el CAN Gustavo Anzueto, Francisco Cáceres y diferentes personas del CAN.

El MLN decidió lanzar como candidato presidencial a Mario Sandoval Alarcón y el CAN decidió lanzar como candidato presidencial a Gustavo Anzueto Vielman. En ambos casos tanto el PNR como la DCG dijeron claramente que no apoyarían.

Los partidos PID PR iniciaron las presiones principalmente a los dirigentes de la DCG y del PNR, para que apoyarán al candidato presidencial que lanzarían y que sería un general el ejército, quien finalmente fue Ángel Aníbal Guevara.

Por las presiones que venían del PID PR a los dirigentes del PNR y la DCG, hicieron apresurar las negociaciones partidarias para que ambos partidos lanzaran unidos, candidaturas presidenciales, municipales y para diputados y que se formara una unión de los dos paridos para lanzar juntos los mismos candidatos para presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes.

Un mes antes de anunciar la Unión Opositora, partidos PNR y DCG, le mandan mensaje a Jorge Canale Nanne indicando que le podían quemar la sede de Unión Opositora, operación de ablandamiento y que para evitarlo tenían que apoyar a Ángel Aníbal Guevara.

Cinco días antes de la conferencia de prensa para anunciar la Unión Opositora del PNR y la DCG en la sede de la Unión Opositora que estaba en la 13 calle y 3ª Avenida zona 10 (esquina), casa que era propiedad de Jorge Canale Nanne, pusieron una bomba y por el apoyo oportuno de los bomberos municipales y voluntarios se logro apagar el fuego que había iniciado.

A Jorge Canale Nanne esa noche lo llamo Manuel Ayáu Cordón diciendo que no llegará a la casa de la zona 10 porque la policía judicial estaba preguntando por el dueño de la casa. Al día siguiente Jorge Canale Nanne con el respaldo de Mario David García del noticiero Aquí El Mundo, se presentaron a la sede de Unión Opositora en zona 10, para dar a conocer lo que había sucedido publicándose ese mismo día en el noticiero Aquí El Mundo y se hizo ver al público que la sede de Unión Opositora seguía funcionando en la misma sede de zona 10.

Para lograr que el PNR y DCG llegarán a un acuerdo de inmediato hubo reuniones en casa de Vinicio Cerezo Arévalo en la 26 calle zona 1 y en la sede de la zona 10, a la que asistían por parte del PNR Álvaro Arzú, Renán Quiñonez, Jorge Canale Nanne, Edmond Mulet y Guillermo Putzeys y se acordaron las bases para que ambos partidos formaran la Unión Opositora, ya que había amenazas muy fuertes para los dirigentes de PNR y DCG, por parte de los partidos oficiales. 

Así mismo, se acordó tener una reunión al día siguiente, en la que participaron miembros de los comités ejecutivos de ambos partidos y acordaron que los candidatos serían para presidente Alejandro Maldonado Aguirre del PNR, para vicepresidente Roberto Carpio Nicolle de DCG, encabezando lista de diputados Vinicio Cerezo Arévalo de DCG y alcalde de la ciudad de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen del PNR.

La Unión Opositora la dirigían los miembros de los comités ejecutivos de los partidos PNR y DCG y en reunión que tuvieron un domingo, consideraron que era importante anunciar muy rápido la formalización de la Unión Opositora y los nombres de sus candidatos, por las presiones de los partidos oficiales. Es así como el siguiente martes se hizo la presentación oficial en conferencia de prensa en la sede de la Unión Opositora.

Independientemente que las reuniones de trabajo de la Unión Opositora, la organización de las campañas electorales, de los viajes al interior de la república se hacían en la sede de la Unión Opositora, el comité ejecutivo del PNR considero importante que el control electoral de las elecciones se organizara en el sótano del edificio El Patio, zona 4, con el apoyo de las oficinas de Alejandro Maldonado Aguirre y Jorge Canale Nanne.

Para la Unión Opositora fue una campaña electoral de poco tiempo para visitar a toda la república, hubo presiones por los candidatos oficiales, presiones por la policía judicial, peligro en los lugares en donde había guerrilla, pero al final se logro desarrollar la campaña electoral.

En las elecciones de 1982 como candidatos presidenciales participaron Alejandro Maldonado Aguirre por el PNR DG (Unión Opositora), Mario Sandoval Alarcón por el MLN, Gustavo Anzueto Vielman por el CAN y Ángel Aníbal Guevara PID PR y FUN le pusieron Frente Democrático Polular, quien era el candidato oficial.

Los resultados oficiales de las elecciones de 1982 fueron muy discutidos y al final declararon en el Congreso electo como presidente a Ángel Aníbal Guevara.

La Unión Opositora tomo la decisión de que no se aceptaran esos resultados electorales oficiales y los candidatos que habían sido electos a cargos de elección popular por la Unión Opositora no aceptaran los resultados oficiales y lo que el registro electoral les había notificado.

Hubo reuniones de los miembros de los comités ejecutivos del PNR y la DCG para analizar la situación a y decidir que hacer para presionar al gobierno del Presidente Fernando Romeo Lucas García para que se respetara el proceso electoral democrático. En una de las reuniones Renán Quiñonez propuso que se hiciera una caminata nocturna con candelas prendidas para protestar por el fraude electoral y la inconstitucionalidad que con eso se estaba demostrando. Se hizo la caminata nocturna, pero hubo poca gente, por miedo a las autoridades de la policía judicial.

Pocos días después de la publicación del resultado oficial electoral, un joven teniente del ejército llegó a la oficina de Jorge Canale Nanne, se presentó y le dijo que un grupo de jóvenes del ejército nacional no estaba de acuerdo en que se rompiera la Constitución de Guatemala y el proceso constitucional y que necesitaban apoyo civil para hacerlo ver a los oficiales del ejército y que así no se rompiera el proceso constitucional y que muchos miembros del ejército deseaban mantener vigente la Constitución. Tuvieron varias reuniones para definir que hacer y se invitó a las reuniones a Renán Quiñonez, conocido de ambos. Después de analizarlo tomaron la decisión de hacer una manifestación pública solo de civiles, para solicitar al Presidente Romeo Lucas García que se anularan las elecciones y se convocará a nuevas elecciones. Así mismo, se acordó que esa manifestación publica tuviera apoyo solo de civiles y la organizaran Jorge Canale Nanne y Renán Quiñonez.

Jorge Canale Nanne y Renán Quiñonez procedieron a organizar la manifestación y se lo informaron al comité ejecutivo nacional del PNR y se acordó que lo comunicaran a miembros de los partidos políticos DCG, MLN y CAN y hubo reuniones de trabajo en diferentes lugares. incluyendo en una casa en Jardines de Utatlán zona 7.

Una vez todos estuvieron de acuerdo en hacer la manifestación civil para ir a Casa Presidencial, se acordó que se saliera del hotel Ritz Continental en la 6a avenida A entre 10 y 11 calle zona 1 y se convocó a mucha gente de los partidos PNR, DCG, MLN y CAN para que estuvieran en ese lugar el mismo día a la 2 pm.

Reunidos los dirigentes de los partidos políticos mencionados en el pent-house del hotel Ritz Continental, se planifico la manifestación, pero Alejandro Maldonado Aguirre dijo que se debía hacer una carta escrita para presentarla al Presidente Lucas García. Como no había máquina de escribir disponible, Jorge Canale Nanne fue a la oficina del Licenciado Arturo Herbruger a pedir prestada una máquina de escribir y papel. Alejandro Maldonado Aguirre redacto la carta, la firmaron los candidatos presidenciales y como ellos encabezarían la manifestación al llegar a casa presidencial la entregaran al Presidente Lucas García.

Saliendo del hotel Ritz Continental, Alejandro Maldonado Aguirre dijo a Vinicio Cerezo Arévalo y a Álvaro Arzú Irigoyen que no salieran a la manifestación porque se suponía que estaban amenazados y les podían disparar.

Salió la manifestación encabezada por los candidatos presidenciales de los partidos políticos y los seguimos dirigentes y muchos miembros de los partidos y simpatizantes. Había policía judicial alrededor del hotel Ritz Continental, en la 6a y 7a avenidas, desde la 11 calle y en el parque central. Hubo disparos que hizo la policía judicial para asustar a los manifestantes, pero todos seguimos adelante. 

Al llegar los candidatos a la 8a calle y 6a avenida zona 1 la policía judicial detuvo a Alejandro Maldonado Aguirre, Mario Sandoval Alarcón y Gustavo Anzueto Vielman y los subió a una camioneta que le decían el pájaro azul y se los llevaron presos al cuerpo de policía en la 11 Avenida y 4a. calle zona 1, en donde estaba el General Chupina esperándolos para llamarles la atención y mantenerlos presos. 

Después de eso los dirigentes y muchas personas de la manifestación salimos corriendo, para evitar salir muertos, porque la policía judicial había seguido disparando.

Poco tiempo después soltaron a los candidatos presidenciales, pero los del PID PR respaldados por miembros del gobierno del Presidente Lucas García, dijeron que se mantenían los resultados electorales.

En el caso de la Unión Opositora -PNR DCG- hubo reuniones y se acordó mantener la posición de rechazo al resultado electoral oficial para no romper el orden constitucional.

El joven teniente del ejército llamo a Jorge Canale Nanne para decirle que la manifestación había sido buena como apoyo civil y que la policía judicial al haber detenido a los candidatos presidenciales había demostrado la presión que estaban haciendo. También le dijo que mantuvieran la comunicación constante. 

Por lo difícil de la situación política, Jorge Canale Nanne, Renán Quiñonez y el joven teniente se reunían pocas veces, sin decir muchas de las cosas que estaban pasando, pero seguían con la idea de ver como apoyar y lograr cambios políticos para no romper el orden constitucional.

Sin embargo, el 19 de marzo, el joven teniente se reunió con Jorge Canale Nanne y Renán Quiñonez y les dijo que los oficiales jóvenes del ejército con el apoyo del capitán Rodolfo Muñoz Piloña y del general Horacio Maldonado Schaad y del coronel Luis Gordillo iban a sacar tropas y un tanque al parque central de la ciudad, para pedir a los funcionarios del gobierno del Presidente Lucas García que no apoyaran el resultado oficial de las elecciones y que se convocará a nuevas elecciones.

Un día antes del 23 de marzo de 1982, un representante de la embajada de los USA visito a Jorge Canale Nanne, para preguntarle si sabía algo sobre un posible ¨golpe de estado¨ a lo cual Jorge Canale Nanne dijo que no estaba enterado de un golpe de estado, que solo se estaba presionando al gobierno para convocar a nuevas elecciones presidenciales. 

El resultado final del 23 marzo de 1982 se hizo público.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Le puede interesar: