Ciencia y tecnologíaNacionales

Biólogos descubren una nueva especie de salamandra en Guatemala

La nueva salamandra se trata de la especie de nombre científico “Bolitoglossa qeqom”, la cual fue descubierta en las profundidades del bosque de Alta Verapaz.

El grupo de biólogos y estudiantes de la Universidad de Valle de Guatemala informó a través de un artículo publicado en el portal de Biotaxa un resumen del hallazgo de este anfibio.

“Describimos a Bolitoglossa qeqom de un bosque nuboso aislado en el Cerro Guachmalén, Alta Verapaz, Guatemala, basándonos en múltiples líneas de evidencia (datos morfológicos, moleculares y biogeográficos).

Esta región comprende una cresta montañosa, en la cual no se han realizado estudios herpetológicos previos.

Te invitamos a leer: OEA rechaza el inicio de una dictadura en El Salvador

Nueva especie de Salamandra

La nueva especie es una salamandra grande con coloración uniforme negro púrpura y es distinguida por poseer patas relativamente largas con solo un surco costal entre las extremidades presionadas al cuerpo, numerosos dientes maxilares, pocos dientes vomerinos, poseer únicamente una falange libre de membrana en el dígito III de los pies, y una cola relativamente corta.

El bosque nuboso donde habita esta especie ha sufrido una severa destrucción de hábitat en la región por lo que las acciones de conservación son urgentes”, describe el resumen del hallazgo.

El equipo de trabajo estuvo conformado por Isabella Rosito Prado, Margarita Alonso Ascencio, Hellen Dahinten Bailey, Kennedy Jose André Ruiz Villanueva, Marcelo Serrano, José Javier Cruz Font, Diego Pablo Pineda, Felipe Lem, Juan Pablo Gudiel, Daniel Ariano Sánchez y Carlos Vásquez Almazan.

Biólogos Emocionados

«Esta aventura inició en un viaje de campo del curso de Evaluación Ecológica de la Universidad del Valle en marzo de 2018 en la Finca Natural Pamac II que se encuentra en el Cerro Guachmalén, en San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz.

La evaluación ecológica dentro de la finca se realizó desde marzo hasta junio de 2018. Como parte del estudio se realizó un monitoreo de herpetofauna en esta región donde no se habían hecho muestreos herpetologicos anteriormente.

Los primeros individuos de esta especie se encontraron en Junio 2018 durante un muestreo nocturno en el Cerro Guachmalén a una altura aproximada de 1,860 metros sobre el nivel del mar. Desde un inicio sospechábamos que las especies que se encontrarán en este cerro podrían ser especies raras o nuevas ya que el bosque nuboso presente en el área se encuentra aislado de otros bosques de menor altitud.

En una noche se encontraron varios individuos en la vegetación y troncos caídos. Lo interesante de esta especie es que se encuentra restringida a un área muy pequeña del cerro donde nace un manantial de agua.

Después se volvieron a realizar otros viajes de campo en 2019 y 2020 para terminar de recolectar datos de la especie. Una vez realizado el trabajo de campo se realizaron los análisis genéticos, filogenéticos y morfológicos para determinar que en efecto se trataba de una nueva especie para la ciencia.

Su nombre proviene del idioma maya Poqomchi que se le traduce como salamandra oscura debido a su coloración y el ambiente donde se encontró.

Nueva especie de salamandra

Esta especie es un ejemplo de la riqueza que posee el Cerro Guachmalén que al estar aislado es un sitio importante para conservación de biodiversidad. En el mismo sitio se registró una nueva especie de árbol de madera, Magnolia poqomchi en el 2020.

Nuestro estudio indica que es muy probable que esta nueva especie es endémica del cerro dentro de la finca Natural Pamac II. A raíz de esto, la finca ahora es una Reserva Natural Privada y se han iniciado acciones de conservación en colaboración con los pueblos Poqomchi del área para preservar el bosque nuboso y los servicios ambientales que brinda.

Es de vital importancia más investigaciones dentro del bosque nuboso del sitio ya que gran parte del bosque nuboso de Guatemala se ha perdido debido a la destrucción ocasionada por la expansión de tierras para agricultura y tala desmedida.

Como biólogos es un sueño hecho realidad poder describir una nueva especie para el mundo científico y compartir un poco de la riqueza natural que posee el país. Nosotros, los guatemaltecos, debemos sentirnos orgullosos porque vivimos en un país con una biodiversidad única, pero sobre todo conservarla y cuidarla», concluyó.

Comparte esta nota en tus redes sociales.

Te invitamos a leer: Wall Street abre en alza

Redacción

Equipo de redacción