Alfonsina y el mar
Anotaciones
Una muchacha de provincia duerme en el Mar del Plata, es Alfonsina Storni, subordinada a los parones patriarcales de la Argentina del siglo pasado, años de 1938, ella nacía un 29 de mayo de 1892 en Caprianca suiza. A los 20 años fue madre soltera. Tuvo oficios de mesera, costura y estudió para maestra, pero la actuación fue su pasión y recorrió casi toda Argentina en giras teatrales.

Ella recuerda en sus entrevistas, que a los 12 años escribía poemas sobre la muerte a escondidas de su madre, quien la descubre y recibe tremenda paliza; comenta también que su nombre significa ‘’respuesta a todo’’.
Como casi siempre pasa con las vidas de artistas, escritores y poetas visionarios la pobreza e incomprensión fueron su sostén e inspiración de amor. Su familia en un cruel ambiente de guerras e inmigración prueban nuevos horizontes en Argentina con tres niños, élla la última pasa su infancia en las ciudades de San Juan, Rosario, en un ambiente provinciano y limitado con sueños de vivir en Buenos aires.
Publica su primer libro con muchos sacrificios en 1916 ‘’La inquietud del Rosal” que es una clara manifestación reflexiva del maltrato a las mujeres, manifiesta: ‘’Dejará de ser vista algún día la subjetividad femenina como un defecto´´ y a más de cien años este libro es pilar para comprender la luchas feministas, con un valor de significados en críticas a la sociedad de ese entonces que no dista del actual donde las mujeres poetas seguimos en perpetuas luchas del reconocimiento en igualdad de derechos y se le reconozca la condición humana, y que las taras consumistas y perversas dejen de considerarla mujer objeto, desechable o sólo la madre .
‘’El rosal en su inquieto modo de florecer / va quemando la savia que alimenta su ser/!fijaos en las rosas que caen del rosal:/tantas son que la planta morirá de/ este mal!/ el rosal no es adulto y su vida/impaciente/se consume al dar flores/precipitadamente.
Nos habla de la esencia espiritual de las niñas que apenas se asoman a la adolescencia y son mancilladas al demandar de éllas oficios de mujeres, es neural ir a las lecturas de este libro para reconocer el machismo avieso o germinal que en estos tiempos pulieron sus garras…
Publica libros de teatro, de poesía como: Irremediablemente, Poemas de amor, Languidez, Mundo de siete pozos, El dulce daño, Ocre, La loba, La caricia perdida y ótros.
Fue una defensora de los derechos humanos y los escritores Amado Nervo y Rubén Darío la apoyaron con sus publicaciones y darla a conocer en el medio literario, amiga de la poeta Edelmira Agustini a quien le dedica poemas ante el cruel asesinato por su pareja, también compartió con la chilena Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou, su gran amigo médico el escritor José Ingenieros, Manuel Ugarte, Enrique Rodó, Leopoldo Lugones…
Conoce en 1919 al escritor Horacio Quiroga con quien mantiene una relación amorosa hasta 1922 a través de cartas. Según los críticos a partir de la publicacion del libro Ocre(1925) cambia su forma de escribir, de un principio realista, de poco recursos literarios, romántica e intimista va al modernismo, vanguardista de un femenismo frontal.
Muchas personas creen que la canción ‘’Alfonsina y el mar’’ es un poema escrito por élla, pero los autores se basan en unos versos: Dormida,/Alfonsina/vestida de mar… por el pianista argentino Ariel Ramirez y el escritor Félix Luna. ‘’Alfonsina y el mar’’ fue publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa. Mujeres argentinas, de 1969.

La fama y mitología de la poeta Storni crece por su suicidio ante el cáncer de seno en 1938, y ya un año antes su amigo Horacio se había quitado la vida y élla en unas cartas dice: morir como tu Horacio en tus cabales y no está mal… ya élla era una autora reconocida, con premios nacionales e internacionales en sus luchas feministas y movimientos culturales y ello opaca en algo el estudio de esta maravillosa escritora.

Lea más de la autora:
Pingback: Poetas de Granada y Cumaná - ElSiglo