El poeta insurgente
Ventana Cultural
Recordando anécdotas, estaba leyendo sobre la obra del poeta Federico García Lorca. Viene a mi memoria la puesta en escena de la obra BODAS DE SANGRE, que la presencié en el teatro nacional de San Salvador, en mi época de colegio, alrededor del año 1997. Yo ya empezaba a escudriñar en el mundo del teatro.
Y, unos años después, en el museo FORMA de San Salvador, conocido anteriormente como el Patronato Pro Patrimonio Cultural, donde tuve, rondando el 2003 o 2004, se presentó la puesta en escena titulada “LA CASA DE BERNARDA ALBA”.
Pero no fue hasta agosto del año 2020, en pleno apogeo de la pandemia, con el encierro y cuarentena, cuando fui invitada a conmemorar a los poetas insurgentes, caídos o asesinados por las dictaduras durante el paso del siglo XX. El más destacado de todos, Federico García Lorca, asesinado en Granada en agosto de 1936.
Los motivos de su muerte varían. Fue detenido, apresado en Granada, en la que, por último, fuera fusilado. Aunque no es una sospecha, el poeta tenía la inclinación política relacionada con el comunismo, y de orientación homosexual, cosa que caldeó los ánimos de la época, que, según cuentan los historiadores, no eran bien vistas ambas posturas en ese momento.
Lorca fue más conocido por la generación del 27. Un grupo de artistas, entre pintores y escritores, quienes destacan Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, José Bergamín, Chabás y Luis Cernuda, el surrealista Salvador Dalí, o Manuel Ángel Ortiz, el músico Manuel de Falla, o el cineasta Luis Buñuel entre otros destacados. Esta generación fue influenciada por las propuestas que llegaron desde América hacia Europa con la música afrodescendiente que revolucionó todo el entorno, incluso, en la forma de hacer poesía.
En esa época de principios del siglo XX, entra el jazz con fuerza arrolladora. Un género musical que, en un principio, era la forma en que los esclavos negros se comunicaban, ya que en las plantaciones donde laboraban no tenían derecho a hablar y comunicarse. El jazz nació como esa necesidad de expresar su pesar y descontento. Sus diferentes corrientes, luego de la abolición de la esclavitud, se convirtió en una forma de celebrar la libertad. La idiosincrasia y descontento de los colonos y dueños de las plantaciones llevaron a degradar estos ritmos hasta el punto de prohibirlos y decir que incitaban al desorden y la lujuria.
Este género musical llevó a la generación del 27, que incluye a García Lorca, a revolucionar en la libertad y romper con los cánones impuestos en otras vanguardias, explorando nuevos estilos de poetizar y versar para estos, quienes buscaban la pureza estética, la autonomía del arte, la modernización, el europeísmo, el cuidado de la forma, y el afán por la originalidad.
Pero hablar de un personaje, no sólo implica conocer su biografía, sino, investigar cuáles fueron sus influencias para escribir como lo hacía.
Si leemos en su historia, estudió filosofía y letras en la Universidad de Granada, y luego derecho. En un viaje por la República, conoce a Antonio Machado, quien le influye con la corriente modernista, y le inspira a publicar sus primeros trabajos poéticos.
Este 5 de junio, se conmemoraron 123 años del natalicio del poeta granadino, Federico García Lorca, quien, a pesar de vivir en una época muy dura, con una dictadura cruel, con ideas que en ese tiempo eran consideradas como correctas y discordes con las suyas, y que lo llevaron a la muerte. Pero su legado literario queda hasta nuestros días convirtiéndose en uno de los poetas más leídos hasta la fecha, con diferentes instituciones que lo recuerdan repasando su obra literaria.
Lea más de la autora: