La necesaria apuesta por una economía circular

Lugar Hermenéutico

La semana pasada pude escuchar algunas ponencias de economía circular, en una actividad organizada por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, invitado por la agrupación Ciudad Bienestar, coincidiendo varios ponentes, en que aplicando este concepto podría mejorarse la eficiencia y vida útil de los materiales, generando alrededor de 4.8 millones de empleos para 2030. 

Merece la pena referenciar, que por décadas se ha relacionado el bienestar de los países con el crecimiento lineal de su economía, pero pocas veces se ha analizado la correlación existente entre dicho crecimiento y como este influye inversamente en la calidad de su patrimonio natural.  En las diversas variables que se toman en cuenta para medir el crecimiento económico no se estima el agotamiento de los ecosistemas por lo tanto la conservación o regeneración de estos

En Guatemala, se estima que existen alrededor de 3 mil 200 normativas vigentes relacionadas al medio ambiente, más de 250 tratados internacionales suscritos y un capítulo exclusivo a los recursos naturales y ambiente en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.  Sin embargo, pese a los esfuerzos de las autoridades pertinentes, los indicadores ambientales de país nos revelan que el nivel de incumplimiento es sumamente alto.  A su vez existen vacíos legales, como la falta de regulación del agua, del uso de suelo, emisiones vehiculares y la disposición de residuos líquidos y sólidos, entre muchos otros.

Estos instrumentos regulatorios han sido diseñados bajo la premisa de “Quien contamina paga”, sin embargo, a lolargo del tiempo está más que comprobado, que, en sociedades como la nuestra, dicha premisa por diferentesmotivos no siempre se cumple y a veces aunque se paguen las faltas a la legislación, los daños a los ecosistemas son irreversibles.

Por tal razón debe recurrirse a otras formas de pensamiento, que complemente la regulación de los órganos rectores, tal es el caso de las iniciativas voluntarias de cumplimiento ambiental, las cuales han sido usadas desde la década de los años ’90, y que se han visto fortalecidos con las corrientes de Responsabilidad Social incluso con la aplicación de la Norma ISO 26,000.00 referida a la Responsabilidad Social aplicables a cualquier organización en general, sean estas de carácter público o privado. 

Estas iniciativas han pasado a ocupar un lugar importante en la creación de nuevos instrumentos y herramientas que permiten y facilitan el logro de objetivos de sostenibilidad ambiental por parte de las organizaciones, balanceando y potenciando diferentes aspectos relacionados directa o indirectamente con la producción, el aumento de la eficiencia, la eficacia y el cuidado al medio ambiente, estás pueden ser implementadas por los sectores económico productivos, en conjunto con los gobiernos o con otros entes representativos de la sociedad tal es el caso de las universidades.

Es importante que desde las autoridades competentes, se sigan fomentando las iniciativas de acuerdos voluntarios con sectores económicos, que se han aplicado en algunos sectores y que han coadyuvado a mejorar la aplicación de los instrumentos regulatorios.

En este sentido deben potenciarse todos los elementos que permitan la aplicación de una económica circular, como concepto que se incluye en el marco del Desarrollo Sostenible y cuyo objeto es “la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía.”[1]

Es necesario estimular su aplicación en los sectores productivos del país en especial los pequeños y medianos que puedan tener ventajas competitivas para alcanzar y mejorar su posición en el entorno económico, para propiciar una mejora en su calidad de vida sin comprometer el patrimonio natural actual y futuro del país.


[1] Introducción a la Economía Circular, www.fundaciondelaeconomiacircular.org

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: