Se debe modernizar y mejorar el Estado
Debemos Saber La Verdad
Guatemala ha sido el país más desarrollado y grande de Centro América y se están perdiendo esas ventajas que se tenían, porque desde el año 2000 a la fecha cada gobierno ha sido peor, más irresponsable y corrupto que el anterior.
No solamente hay que criticar al actual gobierno está haciendo casi todo mal, sino hay que presentar soluciones para que mejoremos nuestras vidas y nuestra sociedad.
Todo lo que se haga debe ser con justicia, sobre la verdad, con transparencia, sin corrupción y tiene que ser de beneficio para todos.
Los recursos ambientales, la diversidad ecológica y la biodiversidad de Guatemala ofrecen potencial para la producción agrícola, biotecnológica, desarrollo industrial, comercial y el turismo. En el país hay diversidad cultural y microclimas.
Guatemala tiene potencial agrícola y forestal a largo plazo, para atender mercados del mundo durante estaciones de escasez, además tiene las condiciones para cultivo de una amplia variedad de productos agrícolas y forestales todo el año.
Guatemala necesita ser una región competitiva ya que hay competencia mundial y existen nuevos actores regionales y mundiales, los consumidores están más informados cada día y exigen calidad, servicios y mejores precios. Las comunicaciones y la apertura mundial aceleraron el proceso de globalización. Las empresas guatemaltecas y el gobierno para ser más competitivos tienen que administrarse adaptándose al cambio continuo.
Se debe modernizar el gobierno de Guatemala para que sea eficiente, responsable, actúe con transparencia, sin corrupción, diciendo la verdad, que sea positivo, útil, beneficioso y que el pueblo sienta que hay Justicia y bienestar para todos y que el gobierno si actúa bien.
El gobierno también debe ser eficiente todo el tiempo y trabajar con facilitadores para atender bien el cambio mundial, teniendo agilidad y simplificación en procesos necesarios.
Es obligación de un gobierno moderno tener la capacidad de mejorar la sociedad a través de lograr buenas posibilidades de obtener alimentos, apoyar la salud preventiva, atender la salud curativa, facilitar la educación y capacitación para que se puedan obtener más fuentes de trabajo.
Se debe tener y lograr un marco conceptual para lograr el desarrollo sostenible fortalecer las instituciones y un moderno marco institucional, el balance ambiental, bienestar social, competitividad, brindar seguridad nacional en todos los niveles, estabilidad macroeconómica, estabilidad política y mejorar la infraestructura,
El gran desafío es lograr la competitividad cualitativa para el desarrollo de la competitividad de la nación, para lo que se debe tener mano de obra intensiva, recursos básicos, intensa inversión pública y privada y los factores más avanzados. La innovación, factores especializados y el clima de negocios ha mejorado, pero hay que analizar constantemente los índices de competitividad de cada región nacional con el resto de los países.
Se debe tener un programa nacional de competitividad para lograr relación organizacional entre coordinadoras nacionales del sector público y del sector privado, representantes de los ministerios del estado, universidades, cámaras de industria, finanzas y comercio para lograr un clima de negocios más competitivo y hay que tener grupos de empresas asesoras, instituciones interrelacionadas y conectadas geográficamente para que busquen resolver las mismas necesidades.
Los ámbitos de acción para mejorar la competitividad de negocios nacionales son reformas y mejorar los marcos legales e instituciones, transferencia de tecnologías, capacitaciones y acceso fácil a créditos. Lo anterior es el espacio social donde los ciudadanos expresan sus intereses diversos, generan opinión pública, vigilan el actuar del gobierno mediante la crítica, hacen propuestas, demandas y proyectos de organización de la sociedad, se enfrentan entre sí para mejorar el Estado.
La misión debe ser crear un ambiente a nivel nacional que facilite el desenvolvimiento de la actividad económica y empresarial, trabajando en aquellas actividades orientadas para hacer de Guatemala un país y un destino más atractivo de inversión, para el comercio y el turismo.
Se debe crear un clima de negocios y promoción de la inversión y turismo con sistemas nacionales de calidad de Infraestructura, de transporte, de estadística nacional, de capacitación técnica y de educción para la competencia.
Para la promoción de la inversión se debe tener una organización mixta, basada en las mejores experiencias internacionales para atraer inversión extranjera y nacional que genere empleos a largo plazo, que promueva la transferencia de tecnología al país y contribuya al crecimiento de la economía.
Para la promoción y mercadeo se debe utilizar una organización mixta, para tener contactos, presentaciones, itinerarios, solicitudes de inversiones, para crear empleos. El gobierno debe preparar el clima de negocios favorable y deben existir ventanilla única de apoyo, para apoyar las inversiones. EL sector privado debe ser la fuente de información, inversionistas, conocimientos del mercado y el sector laboral debe participar para evitar sindicatos, apoyar la capacitación de los trabajadores, para que tengan mejores trabajos responsables.
Todo lo que se haga para lograr negocios competitivos debe ser transparente y sin corrupción, cuyo objetivo es mejorar la cadena productiva, la seguridad nacional, el transporte del país y lograr todo lo posibles para mejorar la eficiencia, reducir los costos innecesarios y optimizar el tiempo de entrega entre origen y destino en transporte terrestre marítimo y aéreo.
El sistema de estadística nacional tiene como objetivo contribuir a la creación de un sistema de información moderno, confiable, efectivo y eficiente, acorde con prácticas internacionales disponibles y en línea.
Los objetivos de conocer la competencia son facilitar el cumplimiento de requisitos en las negociaciones de Guatemala, proteger el proceso de competencia en forma neutral para guatemaltecos y no a los competidores.
Se deben crear centros de desarrollo empresarial para micro, pequeñas y medianas empresas, utilizando herramientas de tecnología informática que les permita abrir nuevos mercados y aumentar la productividad y calidad apoyados con capacitación y asesoría.
Para lograr la innovación e incremento de la economía nacional, la competencia guatemalteca debe tener un esquema de cofinanciamiento (como ejemplo 50% / 50%) para apoyar el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, en proyectos con capacitación, certificaciones, desarrollo de nuevos productos, adquisición de tecnología e implementación de metodología.
Esta metodología debe optimizar los vínculos que unen a los guatemaltecos y fomentar su especialización, para que trabajando en conjunto por sector puedan incrementar sus niveles de competitividad, en algunos sectores con potencial competitivo de agroindustria alimenticia, forestal, turismo, vestuario, textiles, etc.
Para mejorar el turismo y fomentarlo, se deben fortalecer los comités locales de turismo con destinos tradicionales como Antigua, Petén Panajachel y no tradicionales como Retalhuleu, Polochic, sierra de las minas, etc.
Para que Guatemala vuelva a ser lo que fue, el Estado se debe modernizarse para crear un país en donde la productividad, la inversión y el comercio nacional e internacional sean exitosos en condiciones competitivas con las regiones más desarrolladas del mundo. Al mismo tiempo que se establezcan las bases para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo social y ambiental en Guatemala, para lograr que sea un puente geográfico, cultural y económico con el mundo.

Lea más del autor:
Pingback: Planteamientos para tener un buen gobierno (Parte I) - ElSiglo