Los partidos políticos (Primera parte)
Nueva Sociedad
En los países con democracias avanzadas consolidadas, los partidos políticos, durante las primera dos décadas del siglo veintiuno, han institucionalizado la participación ciudadana sobre todo con ser parte estable, así como del voto universal ciudadano, como lo fundamental para la democracia. Para Hans-Jürgen Puhle, 2007 los partidos son el núcleo de la democracia. La democracia ha sido ampliada en las sociedades desarrolladas política y económicamente con la libertad y la igualdad como sus principios fundamentales. Ejemplo es el derecho a elegir y ser electos entre iguales.
Los partidos políticos tienen una tradición y una historia reciente. Los modelos tomados como el camino a seguir, según el desarrollo de la teoría política, durante los siglos veinte y veintiuno, se realizó tomando como ejemplos especialmente a los europeos. Francia hizo una revolución política por la libertad y la igualdad que son la base de la democracia moderna. Inglaterra, a la par de la revolución industrial y la igualdad económica aportó el pequeño propietario. Le agregó con la igualdad económica a la democracia. Y Alemania, tardíamente ha aportado mucho a los modelos sociales con la social- democracia y con el Estado benefactor en ese continente al principio, y luego en todo el mundo.
El modelo de partido considerado como el ideal histórico a seguir, es un Partido Democrático – Ciudadano con miembros libres e iguales. El objetivo es fortalecer las tendencias igualitarias en lo social, lo político y lo económico a partir del ideal de una sociedad de ciudadanos activos y de pequeños propietarios al estilo de Rousseau.
Las principales características son: A) Los partidos políticos son el núcleo de la democracia. B) Han jugado un papel crucial en los países con procesos democratizadores durante el siglo XX y XXI. C) A pesar de sus crisis, en el tiempo y en espacio, se mantienen vigentes.
De un partido de integración de masas, -cerrado- de inicios del siglo veinte, se pasó al partido de masas -abierto- de después de la Segunda Guerra Mundial. El primero representaba a una clase social, a una religión y a una cultura. Ejemplos de este tipo son los partidos Social – demócratas y el católico del centro de Alemania. Era el partido de masas armonioso. El otro estilo trascendía las fronteras de clase o religión. Es una derivación del anterior, con estructuras menos definidas o establecidas.
Giovani Sartori en su libro de 1976, plantea una tipología de partidos democráticos que fue modificada por Klaus von Beyme en 1985 y 2000, Schumpeter en1942, Fraenkel en 1964, Dahl en 1971 y en 1989, entre otros. Esta tipología toma en cuenta:
1. Las dimensiones electorales: se han hecho estudios sobre temas como la volatilidad del voto y más recientemente sobre las teorías de la elección racional para estudiar los modelos o conductas esperadas o a seguir por los votantes; y el cambio de valores que se genera a partir de los procesos eleccionarios.
2. Los intereses de los afiliados: se han utilizado estudios sobre aspectos como las preferencias, los intereses organizados y los contextos de la sociedad civil.
3. La organización del partido: con estudios tan variados como las estrategias de movilización. Las teorías sociológicas de las organizaciones, las burocracias, de las élites y los procesos decisorios.
4. El sistema de partidos: con investigaciones sobre los sistemas constitucionales y electorales. Las relaciones ejecutivo – legislativo en los sistemas presidenciales y los parlamentarios.
5. Formulación de políticas públicas: con estudios sobre el análisis de la capacidad para establecer prioridades, para la concertación y para la integración. La formulación de las políticas públicas ha tenido más fuerza durante el inicio del siglo XXI con la participación ciudadana como protagonista de estos procesos.
6. Implementación de las políticas públicas: lo central es la capacidad de los gobiernos para plantear y ejecutar las acciones para la participación ciudadana y la distribución de la riqueza por medio de acciones estratégicas claramente definidas. Esto tienen que ser ejecutado por instancias y programas estatales, así como el papel del partido gobernante y su capacidad de diálogo con la oposición.
Los partidos democráticos han experimentado diferentes periodos que van desde el Estado de Bienestar hasta la crisis de los partidos de masas, tanto abiertos, conocido como la partidocracia, y cerrados, con la expansión del Estado de Bienestar. Los partidos políticos jugaron un papel crucial en la transición de los regímenes autoritarios durante la ola de democratización del siglo veinte, que comenzó en el sur de Europa en 1974 y se extendió a América Latina y Asía Occidental. La reciente crisis de los partidos democráticos y de la partidocracia se puede considerar como el paso de una política más organizada a una menos organizada y organizada de manera distinta.

Lea más de la autora: