Algunos apuntes sobre el liderazgo (Parte II)
Lugar Hermenéutico
En mi entrega anterior, procure abordar el concepto de Liderazgo desde diferentes aristas, en ningún momento ha sido mi pretensión, dar algunas respuestas sobre este espinoso tema, más bien, es mi aspiración, poder estimular más inquietudes sobre un fenómeno que querrámoslo o no, esta intrínseco en la evolución o involución de cualquier sociedad.
Para muestra veamos lo que sucede en nuestro país, en casi cualquier espacio social, político, religioso, empresarial, gremial, deportivo, etc, en cada espacio que pasemos revista, se carece de una adecuada conducción, de un liderazgo proactivo, claro está con sus escasas pero destacadas excepciones.
El estar con los indicadores sociales que nos ubican en la cola de Latinoamérica, solo comparables con los de Haití y con las peores realidades africanas, es muestra de esta falta de liderazgo en el país. podemos estar o no estar de acuerdo en los matices, sin embargo, al observar los fríos números, nos da sentido de realidad sobre donde nos encontramos en el concierto de naciones.
Contrapuesto a lo anterior, como explicar que un país en el sótano de estos indicadores sociales, haya parido mentes como las del creador de Duolingo, Luis Von Han, mentes como Aldo Castañeda y Rodolfo Robles, por mencionar algunos ejemplos, o bien destacar que nuestro país cuenta con el parque aéreo vehicular per cápita solo superado por el de Brasil en Latinoamérica.
Regresando a nuestro tema origen, la naturaleza del liderazgo, merece la pena mencionar que hace poco más de medio siglo, el científico estadounidense David Mech, procuro dar alguna explicación antropológica, publicando su tesis sobre el “lobo Alfa”, el cual, según él, lograba imponerse a los demás lobos de la manada peleando y venciéndoles uno a uno.
Debe agregarse que Mech era un experto mundial en el estudio del comportamiento de estos mamíferos y lo que buscaba era hacer una analogía con el comportamiento de los humanos.
Sin embargo, tiempo después, el mismo científico abandono su tesis, dado que la misma había sido realizada con lobos en cautiverio, sin embargo al estudiar el comportamiento de los lobos en libertad descubrió que el comportamiento de las manadas más que imponerse era el de colaborar entre sí.
Para agregar al debate, me parece importante mencionar la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, quien escalono diferentes necesidades ubicando en la cúspide de ellas la autorealización, a la cual es imposible alcanzar sin agotar las etapas previas.
Es en esta etapa cúspide a la cual el ser humano puede expandir al máximo su potencial, abstrayéndose incluso de sí mismo, se rebasa el interés personal por el interés común, relacionando esto con la tesis de Mech cuando reflexiona sobre el comportamiento de los lobos en libertad que actúa en sentido colaborativo, lo cual se infiere que mientras más libres somos de espíritu más solidarios podemos ser con nuestro entorno.
En lo particular creo que, en todas las tesis, ideas o escritos realizados al respecto, el autor impone algo de su propia historia personal, y luego de mis buenos años de haber compartido este tema en un curso de pre grado en la Facultad de Ingeniería de la USAC, puedo proponer un breve concepto.
Considero que el liderazgo, es justamente esa capacidad de escuchar nuestro instinto, dejarnos guiar por él, procurando su racionalización para la convivencia en el entorno que vivimos, sin que ello represente la domesticación o sosiego del espíritu mismo. Finalmente, no podemos abandonar nuestra condición de animales espirituales, pero eso da para tema de una siguiente columna.
PD.
A las autoridades de Salud, ¿Por qué cerraron el centro de vacunación del Colegio de Ingenieros de Guatemala?, en este pico de pandemia es una decisión que carece de cualquier sentido.

Lea más del autor:
Pingback: Hidrogeno Verde: la gran apuesta energética del siglo XXI - ElSiglo