OpiniónColumnas

Solidaridad sanitaria por Guatemala

Poptun

Hoy es el Día Internacional de la Solidaridad.  Este día se conmemora desde el año 2000, en honor al movimiento social que iniciara el sindicato polaco Solidaridad.  Este sindicado aparte de pelear por mejoras laborales, iniciaron una lucha por promover otro modelo político en Polonia y finalmente, entre sus logros se suma que fue corresponsable junto a otros movimientos sociales de la caída del muro de Berlín.

El Día Internacional de la Solidaridad pretende estimular los ideales de solidaridad en todo el mundo. La solidaridad es un valor que se caracteriza por el apoyo mutuo e incondicional entre los seres humanos ante situaciones comprometidas o difíciles. El apoyo desinteresado y genuino entre seres humanos, amigos o familiares hace posible superar desastres y cualquier tragedia de forma satisfactoria.  No obstante, debemos entender que la solidaridad, no es un acto de caridad, sino que ésta constituye una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo (Samora Machel). 

La solidaridad es uno de los valores más meritorios que identifican a los seres humanos, pero además constituye una virtud cristiana, toda vez que los seres humanos hemos sido creados con muchas capacidades, y una de ellas es la de amar a nuestro prójimo, la que se evidencia en la medida que cooperemos y apoyemos a los demás.

Frente a la crisis sanitaria que hoy nos afecta, es importante cultivar actitudes de solidaridad.  Es menester que todos los guatemaltecos nos unamos para alcanzar el objetivo de ralentizar la propagación del Covid-19 en nuestro país. Guatemala tiene la tasa más alta en contagios y letalidad por causa del coronavirus en Centroamérica y el futuro de la pandemia no es nada alentador.

Actualmente, hay un incremento de casos y muertes por Covid-19, y esto ha causado el colapso del sistema sanitario nacional.  Las proyecciones de la Universidad de Washington para Guatemala sobre el Covid 19, avizoran que para el mes de noviembre se vivirá un panorama catastrófico, al calcular que habrá 200 muertes diarias a causa del virus si no se toman medidas de contención oportunas, idóneas y efectivas. 

Por lo tanto, ante la ausencia de una adecuada gestión de la pandemia por parte de las autoridades de turno, es deber de todos tomar las medidas precautorias de bioseguridad como un gesto de solidaridad ante la demás población guatemalteca, con el fin de evitar el contagio personal y de terceras personas y finalmente aplanar la curva.

Es urgente ralentizar la propagación del coronavirus en el territorio nacional, para que las proyecciones no se hagan realidad.  Es imperante reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros desempeñamos en el bienestar comunitario durante esta crisis sanitaria.  Todos debemos ser responsables con la salud y bienestar de la comunidad para que cada integrante cuente con una vida digna que le permita la satisfacción de sus necesidades en salud. Es triste observar las imágenes de los hospitales, de las personas que han fallecido en la vía pública y que, por falta de medicamentos de sedación, varios pacientes con Covid-19 han sido amarrados para soportar la entubación que les permita respirar.

Definitivamente es momento de generar un estado de solidaridad entre los guatemaltecos.  Este estado de solidaridad nos permitirá apoyar a los más débiles y aquellas personas que sufren un contagio actualmente o que lo sufrirán en determinado momento. Es tiempo de hacer patria y protegernos mutuamente, y eso lo lograremos observando todas las medidas de bioseguridad, entre ellas, el uso correcto de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y distanciamiento mínimo de dos metros. 

Es época que los guatemaltecos nos comprometamos a llevar una bandera de solidaridad como estandarte y reemplazar el yo por el nosotros, porque como lo ha dicho Malcolm X, cuando se reemplaza el Yo por el NOSOTROS, incluso la enfermedad se convierte en bienestar.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Mireya Batún Betancourt

Abogada, Notaria y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, postgrado en Criminología, especialista en ejecución penal con estudios en Doctorados de Ciencias Penales y Derecho Constitucional Internacional.