Presidente José María Orellana y nueva moneda: el quetzal
Logos
Sucesos durante 200 años de independencia de Guatemala
El 5 de diciembre del año 1921 el presidente Carlos Herrera Luna fue derrocado por fuerzas militares comandadas por José María Orellana Pinto; y fue sustituido por un triunvirato militar, presidido por Orellana Pinto. La asamblea legislativa, que había sido disuelta, fue restituida; y aceptó la renuncia de Herrera Luna, que realmente no había sido derrocado sino obligado a renunciar; y declaró que Orellana Pinto era el primer designado a la presidencia. Luego, por elección, Orellana Pinto ejerció la Presidencia de la República a partir del 4 de marzo del año 1922.
En agosto de ese mismo año hubo insurrecciones en San José del Golfo, Palencia, Escuintla, Amatitlán, Sacatepéquez, Santa Rosa y Chimaltenango. El arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón fue expulsado del país, acusado de participar en la insurrección. El gobierno del presidente Orellana Pinto denunció una intromisión de sacerdotes en la política nacional; y limitó la intervención de ellos en actividades religiosas.
Orellana Pinto otorgó a Percy W. Shufeldt una concesión para obtener chicle en Petén. Celebró un contrato con la empresa Bond and Share y uno con la Central America Power Company para suministrar energía eléctrica. Ratificó un contrato que había sido celebrado durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, con la empresa International Railways of Central America. También fueron celebrados contratos para prospección, exploración y explotación de petróleo.
Fueron contratadas las empresas Washington Serruys para construir un tranvía eléctrico; la empresa All America Cables Incorporated para brindar un servicio de cablegrama; y la empresa Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft para continuar la construcción del Ferrocarril de los Altos y la planta hidroeléctrica de Santa María, en Quetzaltenango, que generaría energía eléctrica destinada al ferrocarril.
Orellana Pinto se propuso instituir un nuevo régimen monetario. El 26 de noviembre del año 1924 fue decretada la Ley Monetaria y de Conversión. El peso de plata fue sustituido por una nueva unidad monetaria: el quetzal, cuyo valor era equivalente al dólar de los Estados Unidos de América. Los pesos anteriores se convirtieron en quetzales, en la proporción de sesenta pesos por quetzal. Fue creado el Banco Central de Guatemala, al cual fue conferido el poder exclusivo de emitir moneda. En el año 1925 fueron emitidas monedas de un quetzal, medio quetzal, un cuarto de quetzal y diez décimas de quetzal; y monedas de cobre de una centésima parte. En el año 1926 fueron emitidas monedas de oro de cinco, diez y veinte quetzales.
Orellana Pinto convocó a una asamblea nacional constituyente, que reformaría la Constitución Política. Aparentemente el propósito era reformarla para que él pudiera ser reelecto. Comenzó una oposición pública a la sospechada pretensión de reelección. El 25 de mayo del año 1926 Orellana Pinto decretó la suspensión de los derechos de los ciudadanos, reconocidos en la Constitución Política. El motivo explicado por él mismo fue que “actividades insidiosas y antipatrióticas” tendían “a interrumpir la tranquilidad pública y el desarrollo del país.”
En el hotel Manchén, de Antigua Guatemala, el 26 de septiembre del año 1926, en los primeros minutos del día, Orellana Pinto murió, presuntamente víctima de un “violento ataque de angina de pecho”. Así lo informaba el diario oficial. Tenía 54 años de edad. Fue sustituido por el primer designado a la Presidencia de la República, Lázaro Chacón.
Post scriptum. Jorge Ubico Castañeda, cuando ya era Presidente de la República, ordenó una auditoría del patrimonio de la familia del extinto presidente Orellana Pinto. El Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala informa que el patrimonio fue valorado en un millón y medio de quetzales, y que algunos bienes de la familia fueron expropiados.

Lea más del autor:
Pingback: El poder que tenía el jefe de la CICIG - ElSiglo