Castillo Armas: triunfo y muerte
Logos
Sucesos durante 200 años de independencia de Guatemala
El 18 de junio del año 1954 el Movimiento de Liberación Nacional, convertido en ejército comandado por Carlos Castillo Armas, ingresó a Guatemala desde Honduras y también desde El Salvador. El propósito era derrocar al presidente Jacobo Árbenz Guzmán. El 27 de junio de ese mismo año Árbenz Guzmán renunció y se asiló en México. Lo sustituyó el Jefe de las Fuerzas Armadas, Carlos Enrique Díaz de León, quien gobernó desde el 27 hasta el 28 de junio de aquel mismo año.
Un triunvirato sustituyó al presidente Díaz de León. Miembros del triunvirato fueron él mismo, Élfego Hernán Monzón Aguirre y José Ángel Sánchez. Este triunvirato gobernó desde el 28 hasta el 29 de junio del año 1954. Fue sustituido por un nuevo triunvirato, cuyos miembros fueron Monzón Aguirre, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois. Gobernó desde el 29 de junio hasta el 3 de julio del año 1954.
Una junta de gobierno sustituyó al nuevo triunvirato. Miembros de la junta fueron Monzón Aguirre, Cruz Salazar, Dubois, Enrique Trinidad Oliva y Carlos Castillo Armas. La junta gobernó desde el 3 hasta el 7 de julio del año 1954. Esta junta fue sustituida por un nuevo triunvirato, cuyos miembros fueron Castillo Armas, Monzón Aguirre y Trinidad Oliva.
Ese nuevo triunvirato gobernó desde el 7 de julio hasta el 1 de septiembre del año 1954. Castillo Armas fue designado presidente; pero a partir del 6 de noviembre gobernó autorizado por un plebiscito. La Universidad de Columbia le otorgó un doctorado honoris causa por ser un héroe de la democracia.
El 12 de julio de 1954 el gobierno de los Estados Unidos de América reconoció al nuevo gobierno de Guatemala. El 2 de agosto de ese año cadetes de la Escuela Politécnica atacaron al ejército del Movimiento de Liberación Nacional. El 6 de junio del año 1955 Castillo Armas decretó el cese de relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Castillo Armas derogó la Constitución Política del año 1945 y la Ley de Reforma Agraria; y convocó a una asamblea nacional constituyente, cuya sesión inaugural se celebró el 29 de octubre de 1954. El 6 de febrero del año 1956 la asamblea decretó una nueva Constitución Política, que adquirió vigencia el 1 de marzo de ese año.
El Artículo 23 de la nueva constitución declaraba: “Es libre la formación y funcionamiento de partidos políticos que se normen por los principios democráticos. Queda prohibida la organización o funcionamiento de todas aquellas entidades que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario.”
El Artículo 50 declaraba: “Se reconocen como personas jurídicas las iglesias de todos los cultos, las cuales podrán adquirir y poseer bienes y disponer de ellos, siempre que los destinen exclusivamente a fines religiosos, de asistencia social o a la educación.”
Y el Artículo 212 declaraba: “Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr el pleno desarrollo y utilización de los recursos naturales y del potencial humano, para incrementar la riqueza nacional, y para procurar que todo guatemalteco tenga los medios que le permitan llevar una existencia digna y útil a la colectividad. Para tales fines el Estado actuará por medio del organismo ejecutivo, complementando la iniciativa y la actividad privada, cuando ello fuere necesario.”
El 26 de julio del año 1957 Castillo Armas fue asesinado con arma de fuego, en Casa Presidencial, durante la noche. Presuntamente el asesino fue el soldado Romeo Vásquez Sánchez, quien fue perseguido en la misma casa y, también presuntamente, se suicidó.
Post scriptum. Hay varias hipótesis sobre el asesinato del presidente Carlos Castillo Armas. Mencionemos tres de ellas. Primera, el soldado Vásquez Sánchez decidió él mismo cometer el crimen, porque era un comunista que ansiaba el retorno de Juan José Arévalo Bermejo. Segunda, Castillo Armas fue víctima de una conspiración de militares, uno de los cuales sería el Presidente de la República. Tercera, el presidente de República Dominicana Leónidas Trujillo Molina, había contribuido a financiar al Movimiento de Liberación Nacional a cambio de que Castillo Armas, en el supuesto de sería presidente, lo condecorara; pero Castillo Armas no lo condecoró, y Trujillo Molina ordenó asesinarlo.

Lea más del autor:
Pingback: Ydígoras Fuentes, insurrección armada y derrocamiento - ElSiglo