OpiniónColumnas

Peralta Azurdia: Nueva Constitución Política y elección presidencial

Logos

Sucesos durante 200 años de independencia de Guatemala

El presidente Miguel Ydígoras Fuentes fue derrocado por el Ejército de Guatemala, comandado por el Ministro de la Defensa Nacional, Enrique Peralta Azurdia, el 30 de marzo del año 1963. 

Peralta Azurdia sustituyó a Ydígoras Fuentes desde el 31 de marzo. No se denominó Presidente de la República sino Jefe de Estado o Jefe de Gobierno; y continuó siendo Ministro de la Defensa Nacional. Uno de sus primeros actos de gobierno fue un programa de reforma de la administración pública denominado Operación Honestidad

Estudió en la Escuela Politécnica, de la cual egresó con el grado de Oficial de Infantería; y luego fue miembro del Ejército de Guatemala, en el cual ascendió hasta el grado de coronel. Fue Director de la Escuela Politécnica, Ministro de Agricultura, gobernador y agregado militar de la embajada de Guatemala en varios países, y embajador extraordinario y plenipotenciario, también en varios países. 

Peralta Azurdia derogó la Constitución Política, disolvió la asamblea legislativa, prohibió la actividad política de los partidos y suprimió el Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista Introdujo orden en las finanzas públicas y pagó puntualmente el salario de los empleados del Estado. Instituyó el impuesto sobre la renta.

Durante su gobierno fue decretado un Código Civil, un Código Procesal Civil y un Código Mercantil. Fue reformado el Código de Trabajo decretado durante el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo; y fue decretada la Ley de Defensa de las Instituciones Democráticas.

En el gobierno de Ydígoras Fuentes, Peralta Azurdia había sido designado para dirigir un ambicioso ataque al Movimiento 13 de Noviembre; y por su éxito, Ydígoras Fuentes lo había designado Ministro de la Defensa Nacional. Ya en la jefatura del Estado, Peralta Azurdia continuó el combate contra la insurrección armada. El Partido Guatemalteco del Trabajo, aliado de la insurgencia, fue objeto de uno de sus más implacables ataques. Uno de los recursos que emplearon los insurrectos fue el terrorismo.

En el año 1965 Peralta Azurdia convocó a elegir diputados a una asamblea nacional constituyente. El 15 de septiembre de aquel mismo año, la asamblea decretó una nueva Constitución Política. 

El Artículo 1 declaraba: “Guatemala es una Nación libre, soberana e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el goce de la libertad, la seguridad y la justicia. Su sistema de gobierno es republicano y democrático representativo. Delega el ejercicio de su soberanía en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales no hay subordinación. Ninguna persona, grupo o entidad, puede arrogarse la soberanía de la Nación.”

Y el Artículo 27 declaraba: “El Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de partidos políticos cuyas normas y principios sean democráticos. Es prohibida la formación o funcionamiento de partidos o entidades que propugnen la ideología comunista o que por su tendencia doctrinaria, medios de acción o vinculaciones internacionales, atenten contra la soberanía del Estado o los fundamentos de la organización democrática de Guatemala.”

Fueron convocadas elecciones generales, que se celebraron el 6 de marzo del año 1966. Los candidatos presidenciales fueron Juan de Dios Aguilar de León, propuesto por el Partido Institucional Democrático; Julio César Méndez Montenegro, propuesto por el Partido Revolucionario; y Miguel Ángel Ponciano, propuesto por el partido Movimiento de Liberación Nacional.

Ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría de votos que requería la Constitución Política. En tal caso, por mandato constitucional, los diputados al Congreso de la República tenían que elegir al presidente entre los dos candidatos que hubieran obtenido más votos. Ellos fueron Méndez Montenegro, que obtuvo 45% de los votos, y Aguilar de León, que obtuvo 32%. Fue electo Méndez Montenegro. 

Post scriptum. El candidato presidencial del Partido Revolucionario era Mario Méndez Montenegro; pero fue asesinado, y entonces el partido propuso la candidatura de su hermano Julio César. 

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

One thought on “Peralta Azurdia: Nueva Constitución Política y elección presidencial

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: