El día del niño en Guatemala
Lugar Hermenéutico
El día del Niño, es una celebración anual dedicada a la fraternidad y comprensión de esta etapa del ser humano en el mundo, día en el cual se efectúan actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de la niñez, la misma varía de país en país, en el caso guatemalteco se celebra cada uno de octubre.
Por tal, la niñez debiera ser la etapa más linda que cualquier persona recuerde a lo largo de su vida, es además fundamental en la conformación del carácter, personalidad y desarrollo del próximo adolescente y consiguientemente del futuro adulto.
Sin embargo, cuando pensamos en la niñez guatemalteca, es difícil pensar en que sociedad les espera. Es utópico pensar en una sociedad de adultos sanos, desarrollados y comprometidos con un mejor país, cuando la niñez de dicho país presenta datos como los revelados en diversos informes sobre la situación de la niñez en Guatemala.
Uno de estos informes, publicado por la organización Save the Children, refiere en una investigación denominada “Las múltiples caras de la exclusión” presenta una clasificación de 175 países según la mayor o menor gravedad de las amenazas que enfrenta la infancia como resultado de problemas vinculados a la salud, desnutrición, exclusión de la educación, trabajo infantil, entre otros.
En esta investigación Chile es el país mejor situado de latinoamericana y el caribe seguidos por Bahamas, Barbados, Cuba y Costa Rica que completan la lista de los cinco países donde solo “algunos niños pierden la infancia”.
Contrapuesto a lo anterior, el país con el peor desempeño en materia de cuidado y protección de la niñes, es Guatemala. Le siguen Honduras, Venezuela, Haití, Republica Dominicana, El Salvador y Colombia donde según el referido informe “muchos niños se pierden la infancia”.
En el caso Guatemala, con el agravante de una tasa extremadamente alta de desnutrición, casi la mitad de los niños menores de 5 años tienen retraso en el crecimiento. Solo este indicador basta para advertir cómo será la Guatemala del 2050 de no intervenir agresivamente en el cambio de la tendencia de esta curva perversa.
El trabajo infantil es una problemática que el país no ha podido enfrentar por décadas, más bien es una situación que año con año se agrava cada vez más tal como lo revelan datos de la Organización Internacional del Trabajo.
Para una buena parte de la población, ser niño y adolescente en Guatemala, es una verdadera pesadilla, por ello más que migrar, huyen, de una realidad que les es adversa en todo sentido. Según UNICEF, diariamente son detenidos en las fronteras de México y Estados unidos 300 niños y adolescentes guatemaltecos. En este sentido, vale recordar la tragedia de las 40 niñas fallecidas en el “hogar seguro” ocurrida hace algunos años.
Mas que la responsabilidad de un gobierno en particular, la atención, cuidado y protección de la niñes y adolescencia, debe ser una prioridad de la sociedad en su conjunto para los próximos 20 años, seguir evadiendo esta cruda realidad solo nos condena a ser un país sin esperanza, sin futuro para una buena parte de la población.
En medio de tanta tensión y rezago social, bien conviene poner el tema de la niñez en el centro de las prioridades de Estado, por medio del cual se articule un primer pacto social. Aunque como en otros temas vamos bastante tarde, más vale tarde que nunca.

Lea más del autor:
Pingback: Un día para comprometernos con la fauna del planeta - ElSiglo