OpiniónColumnas

Laugerud García: presunto fraude y terremoto

Logos

Sucesos durante 200 años de independencia de Guatemala

En el año 1974 se convocó a elecciones generales, que se celebraron el 3 de marzo de ese año. Los candidatos presidenciales fueron tres militares: Kjell Eugenio Laugerud García, propuesto por el partido Movimiento de Liberación Nacional y Partido Institucional Democrático; José Efraín Ríos Montt, propuesto por el Frente Nacional de Oposición, constituido por los partidos Democracia Cristiana Guatemalteca, Frente Unido Revolucionario Democrático y Partido Revolucionario Auténtico; y Ernesto Paiz Novales, propuesto por el Partido Revolucionario. 

Ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta de votos, que era más de 50% del número total de votos. Los diputados al Congreso de la República eligieron al nuevo presidente entre los dos candidatos que habían obtenido más votos. Ellos fueron Laugerud García, que obtuvo 45% de los votos, y Ríos Montt, que obtuvo 34%. Fue electo Laugerud García. Los partidos que propusieron a Laugerud García obtuvieron treinta de sesenta diputaciones; y los que propusieron a Ríos Montt, catorce diputaciones.

Ríos Montt protestó. Denunció fraude electoral y proclamó su triunfo. Ciertamente, había adquirido popularidad y no era precisamente improbable que triunfara. Empero, aunque hubiera sido víctima de un fraude, no tenía alguna prueba de él. Sin embargo, su protesta y su denuncia podía causar una crisis política; y quizá con el fin de evitarla, fue designado embajador en España.

Laugerud García fue Director de la Escuela Politécnica, agregado militar de la embajada de Guatemala en los Estados Unidos de América, Jefe del Estado Mayor Presidencial y Ministro de la Defensa Nacional. 

Comenzó a ejercer la Presidencia de la República el 1 de julio del año 1974. El vicepresidente fue Mario Sandoval Alarcón, uno de los principales fundadores del partido Movimiento de Liberación Nacional. 

Algunos de los principales miembros del gabinete de gobierno de Laugerud García fueron Adolfo Molina Orantes, Ministro de Relaciones Exteriores; Leonel Vassaux Martínez, Ministro de Gobernación; Fausto David Rubio Coronado, Ministro de la Defensa Nacional; Eduardo Palomo Escobar, Ministro de Economía; y Gustavo Anzueto Vielmann, Ministro de Comunicaciones y Obras Públicas.

Laugerud García anunció un régimen de austeridad financiera. Promovió la colonización de Petén con campesinos que no tenían tierra. Reinició el intento de recuperar el territorio de Belice; intento que encontró oposición internacional y que fue motivo de que Guatemala suspendiera relaciones diplomáticas con Panamá. 

Cuando el país fue devastado por el terremoto que ocurrió el 4 de febrero del año 1976, Laugerud García dirigió diligentemente las operaciones gubernamentales destinadas a reconstrucción. Y en sus discursos públicos predicaba: “Guatemala está herida; pero no de muerte”; y “Guatemala está en pié”. Con el fin de financiar la reconstrucción, instituciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, otorgaron dinero prestado. 

En mayo del año 1978, cuando todavía gobernaba Laugerud García, en Panzós, Alta Verapaz, indígenas de la etnia kekchí intentaron plantear al alcalde cuestiones sobre propiedad de la tierra. Varios soldados del Ejército de Guatemala estaban en el edificio municipal y, según una versión, fueron agredidos por los kekchíes, y se defendieron con sus armas de fuego. Murieron hombres y mujeres de la etnia kekchí, entre ellos, niños. Independientemente de aquello que realmente haya acontecido, y de quién haya tenido la responsabilidad penal, el suceso fue aprovechado por facciones ideológicas izquierdistas, entre ellas las facciones guerrilleras, para difundir públicamente información falsa destinada a acusar al Ejército de Guatemala de cometer graves actos criminales, y difamarlo con la intención de convertirlo en un repudiable agente diabólico. Esa información causó una confusión tal que, según es.wikipedia, “fueron asesinados al menos cincuenta y tres indígenas”, y según Enciclopedia Británica, murieron “más de 100 campesinos indígenas.”

El 5 de marzo del año 1978 se celebraron elecciones generales. Los candidatos presidenciales fueron Fernando Romeo Lucas García, propuesto por el Partido Institucional Democrático, el Partido Revolucionario y el partido Central Aranista Organizada; Enrique Peralta Azurdia, propuesto por el Movimiento de Liberación Nacional; y Ricardo Peralta Méndez, propuesto por el partido Democracia Cristiana Guatemalteca y el Partido Revolucionario Auténtico.

Post scriptum. Ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo la mayoría absoluta de votos. Los diputados al Congreso de la República debían elegir al nuevo presidente entre los dos candidatos que hubieran obtenido más votos. Ellos fueron Lucas García y Peralta Azurdia. Fue electo Lucas García.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

One thought on “Laugerud García: presunto fraude y terremoto

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: