OpiniónColumnas

Los Pueblos Indígenas cooperaron con conquistadores españoles

Logos

Cristóbal Colón arribó a tierras del continente americano el 12 de octubre del año 1492. Pronto España comenzó un proceso de exploración y de conquista de los pueblos indígenas que habitaban en el territorio que actualmente ocupa América Latina. 

Principalmente había que conquistar a los reinos indígenas más poderosos. Los pueblos indígenas que estaban sometidos a esos reinos cooperaron con los conquistadores españoles para derrotarlos, con la esperanza de escapar del sometimiento. 

También cooperaron con los españoles los pueblos indígenas que, en la contienda por incrementar su poder, habían sido derrotados por otros pueblos indígenas que los españoles pretendían conquistar. Esa cooperación entre indígenas y españoles fue una de las causas del éxito de la conquista, o apresuró la conquista o la facilitó.

No sucedió, entonces, que todos los pueblos indígenas se unieran para combatir a los conquistadores españoles sino sucedió que unos pueblos indígenas cooperaron con ellos para combatir a otros pueblos indígenas que los oprimían o que los habían derrotado. Fue el caso de la conquista de México, Perú y Guatemala.

En México, la conquista comenzó en el año 1519. Hernán Cortés pudo derrotar a los aztecas, o mexicas, con la cooperación de indígenas de Tlaxcala, y también de Azcapotzalco, Cempoala, Chalco, Mixquic, Quiahuiztlan, Texcoco y Xochimilco. Y la conquista de la fabulosa ciudad de Tenochtitlan fue en realidad obra no solamente de Hernán Cortés sino también de los indígenas que querían escapar del dominio del imperio azteca. Y esa cooperación posibilitó conquistar un reino aliado de los aztecas: Tlatelolco. Es probable que por cada soldado español conquistador hubiera por lo menos diez indígenas cooperantes.

En Perú, la conquista comenzó en el año 1531 o 1532. Los españoles, comandados por Francisco Pizarro, se proponían conquistar el grandioso imperio inca. Arribaron a Perú cuando recientemente, en ese imperio, había finalizado una guerra entre dos hermanos que ambicionaban ejercer el poder imperial. Ellos eran Huáscar y Atahualpa. Triunfó Atahualpa. El conquistador Pizarro y Atahualpa convinieron en un encuentro en Tajamarca, que debía ser pacífico. Atahualpa, sin embargo, tenía la intención de atacar a los españoles. Antes del encuentro, un emisario de Pizarro le propuso convertirse al cristianismo y someterse a la autoridad del rey de España. Atahualpa reaccionó violentamente. Pizarro ordenó atacar a los incas, capturó a Atahualpa y finalmente lo condenó a muerte. 

Pizarro logró conquistar el imperio inca con la cooperación de los pueblos indígenas que estaban sometidos a ese imperio. Cooperaron, por ejemplo, indígenas panacas, cañaris y chachapoyas. Los indígenas de la nobleza de Cuzco, capital del imperio, también cooperaron. El historiador Udo Uberem, en un ensayo sobre los cañaris y la conquista española de la sierra ecuatoriana, afirma: “sabemos que no hubiera sido posible la conquista en una forma tan rápida por parte de los españoles sin la ayuda de algunas etnias indígenas.”  

En Guatemala, la conquista comenzó en el año 1524. El conquistador fue Pedro de Alvarado, designado por Hernán Cortés. Había dos reinos principales: el reino de los cakchiqueles y el reino de los quichés. El reino cakchiquel era poderoso; y a él estaban sometidos varios pueblos indígenas. Su gran enemigo era el reino quiché, que anteriormente había sido tan poderoso que había sometido a los cakchiqueles mismos, y a los zutujiles, mames y nahuas. Los quichés se habían involucrado en guerras contra los cakchiqueles, zutujiles, rabinales y nahuas. Habían sido derrotados por los cakchiqueles y su poder se había reducido.

Los cakchiqueles cooperaron con Pedro de Alvarado para conquistar a los quichés. Cooperaron también indígenas mexicanos aztecas, cholultecas y tlaxcaltecas. En Quetzaltenango, los conquistadores españoles derrotaron a los quichés con la cooperación de indígenas aztecas y cackchiqueles. 

En la conquista de Guatemala cooperaron también indígenas de Cuauhquechollan, Puebla. Estos indígenas habían cooperado, en México, con Pedro de Alvarado, en la conquista del imperio azteca, al cual habían estado sometidos. Arribaron a Guatemala dirigidos por Jorge de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado.

Algunos historiadores intentan ocultar la cooperación que algunos pueblos indígenas brindaron a los conquistadores. El propósito es suscitar la impresión de que todos los indígenas opusieron resistencia a la conquista. Esos historiadores también intentan ocultar que la servidumbre que imponían unos pueblos indígenas sobre otros pueblos indígenas podía ser peor que aquella que imponían los conquistadores. El propósito es suscitar la impresión de que todos los indígenas eran buenos y todos los españoles eran malos.

En el caso de Guatemala, algunos historiadores pretenden ocultar que, en la batalla entre españoles y quichés, en Quetzaltenango, los cakchiqueles combatieron a los quichés en favor de los españoles. O pretenden ocultar que indígenas mexicanos combatieron a indígenas guatemaltecos, también en favor de los conquistadores.

Post scriptum. Algunos historiadores de la conquista de los pueblos indígenas invitan a evocar esta frase latina: “Suppressio veri, suggestio falsi”, que tiene este significado: “Suprimir la verdad es sugerir la falsedad”.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

A %d blogueros les gusta esto: