Día Mundial de la Alimentación: ¿Por qué se celebra y cuál es su importancia?

Pulso Económico

A partir del año 1979, el 16 de octubre se celebra anualmente; en al menos 150 países, el Día Mundial de la Alimentación. Su objetivo es, fortalecer la solidaridad entre los pueblos y dar a conocer la problemática relacionada con el hambre y  sus variables asociadas como la pobreza y la desnutrición. 

Con las acciones globales en alrededor de 150 países, el Día Mundial de la Alimentación es uno de los más celebrados en el calendario de las Naciones Unidas, debido a que un gran número de eventos y actividades de divulgación reúne a gobiernos, empresas, ONG, medios de comunicación y la sociedad en general para dar a conocer los problemas detrás del hambre, la malnutrición y la pobreza.

El Día Mundial de la Alimentación se celebró el pasado sábado en medio de una advertencia de Naciones Unidas sobre el nivel «catastrófico y sin precedentes» de inseguridad alimentaria y el temor a un mayor aumento del precio de la comida a nivel mundial.

En el sentido de Inseguridad Alimentaria: “El Hambre puede ser definida como la sensación incómoda o dolorosa causada por el consumo insuficiente de alimentos”.  Es la forma más grave de inseguridad alimentaria, ya que implica que las personas no tienen acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades básicas nutricionales (FAO 2008).

La gran paradoja estriba: cada año se produce el doble de los alimentos necesarios para alimentar a las personas que habitan la Tierra; pero, alrededor de 800 millones de personas pasan hambre, sin saber que desayunar el día siguiente.

Adicionalmente, debido a la crisis sanitaria mundial «Cerca de medio millón de personas están experimentando condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y en Yemen”, dijo la ONU en un comunicado. “Y en los últimos meses, las poblaciones vulnerables en Burkina Faso y Nigeria también han sido sometidas a estas mismas condiciones», reportó.

No menos alarmante es el caso en la región Latinoamericana que conforme encuesta publicada por la Organización Latinobarómetro (ver gráfica) en América Latina la realidad nutricional y alimentaria   se ha venido degradando paralelamente a la crisis generalizada en la región.

image 7

Para el caso de Guatemala, se observa entre los países con los indicadores menos alentadores con relación al nivel de seguridad alimentaria. Y, en leve mejor situación, se encuentran los países vecinos del llamado Triángulo Norte Centroamericano El Salvador y Honduras.  Esta circunstancia, para el caso de Guatemala está alineada con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi INE -2014) y con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt; Dic. 2018) con cifras coincidentes de pobreza generalizada alrededor del 60% y 23-24% de pobreza extrema. Además, medios de Comunicación Social indican que la desnutrición en la niñez guatemalteca se ha agudizado debido a la crisis sanitaria (Covid-19). 

La gran pregunta: ¿En qué está fallando el modelo económico y político Centro Americano? No será que para agrandar, fortalecer y robustecer el mercado del Istmo se necesita de la reunificación Centroamericana al estilo de la iniciativa propuesta en la década de los años sesenta; pero, con la opción mejorada del intercambio comercial que ofrece la Economía Social de Mercado -ESM-, adaptada a la idiosincrasia Mesoamericana.  En varios fascículos se ha indicado que el término social (incluido en la expresión) nada tiene que ver con populismos; menos, con ideologías de derecha o de izquierda. Más bien, es una metodología de verdadera disciplina económica, fiscal y de mercado; que no acepta el fraude fiscal, ni las grandes brechas de deuda pública. Con el aditivo, que el Estado sea solidariamente subsidiario con el pueblo soberano, haciendo el mejor uso de los recursos públicos en el marco de la ejecución presupuestaria. “No podemos alcanzar resultados diferentes, haciendo lo mismo”, dijo un gran pensador de principios del Siglo XX.

Lo anterior tiene su justificación: «Mientras la población aumenta y la demanda de alimentos se incrementa continuamente; la cantidad de hectáreas bajo cultivo (especialmente en las áreas rurales) está disminuyendo debido a múltiples desafíos y problemas que incluyen la disponibilidad de agua, el deterioro del suelo y su calidad, el cambio climático y el aumento de casos de variaciones climáticas extremas; incluso, por el desinterés de las nuevas generaciones en la agricultura vista como ocupación. La juventud guatemalteca, en buen porcentaje, prefiere migrar a la ciudad o bien cruzar las fronteras patrias. 

La migración es uno de los vectores o factores atrás de la inseguridad alimentaria cada vez más visible. Si bien es cierto con las remesas se sostiene la economía nacional (que resulta en una pena); igual, el costo social es alto desde la desintegración familiar. Ahora bien, por otro lado, delante de la Inseguridad Alimentaria se encuentra la escasa solidaridad subsidiaria del Estado. Ojo, Estado somos todos. El gobierno es una parte del Estado.

La Economía Social de Mercado -ESM- delinea estos principios de vida en el marco de una integración, inclusión, legitimidad y representatividad de la soberanía nacional. Ya no tanto, desde cuidar las fronteras, que es importante; más bien, desde la perspectiva de fortalecer el tejido social deteriorado y profundizado por la pandemia Covid-19. Es justo en este punto, donde tanques de pensamiento han dicho: “La deuda social del Estado”. Y acá, también lo decimos.

No obstante la crisis a nivel global; para Guatemala, se vislumbra luces en el horizonte. Investigando, encontramos que La FAO como brazo social de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en cooperación con la Unión Europea traen un gran proyecto Trinacional (Guatemala, Honduras y El Salvador) a manera de Plan de Desarrollo Integral, con horizonte de tiempo de 36 meses a iniciar en enero, 2022.

Para Guatemala, según lo informado se tiene previsto atender 14 circunscripciones municipales fronterizas de Occidente de la República; así: 5 municipios en el departamento de Huehuetenango y 9 municipios de San Marcos (ver ilustración fotográfica). En el prospecto consultado, se indica que San Marcos y Huehuetenango son los departamentos más afectados por el proceso migratorio del país. 

image 8

Alcances del proyecto: mitigar el impacto de la crisis sanitaria provocada por Covid-19, a través de la mejora de la resiliencia a largo plazo y la reducción de los flujos migratorios en las poblaciones objetivo del proyecto.

Resultados esperados: incremento del empleo y la consolidación de los medios de vida entre los grupos objetivo en las comunidades de intervención del proyecto. El cual, se articula entorno a 3 componentes, 5 productos y 24 actividades con la participación de instancias gubernamentales, entidades locales y municipales de la Zona y con el apoyo de socios como la ONU-mujeres y OIM. 

Entre los cinco productos se encuentran: 1. Extensión fortalecida; 2. Fortalecimiento de las capacidades de producción y agronegocios; 3. Fomento de empleo rural; 4. Inversiones  estratégicas y 5. Gestión del conocimiento.

Se sugiere a la Coordinación General del Proyecto echar mano de las experiencias del pasado para evitar fracasos: Que los productos sean trabajados y entregados en tiempo (on time); Que la Unidad Ejecutora sea ágil en su sistema financiero; Que se establezca una línea base de la población objetivo con indicadores claramente definidos para comparación ex post de los resultados esperados. Así mismo, permitirá monitorear los avances de los productos y actividades conforme la programación; Que el cierre del proyecto sea gradual para garantizar que la población comprenda que en lo adelante; ellos, deberán hacerse cargo del mismo. Lamentablemente, se tiene la experiencia que en Guatemala los proyectos debido a la burocracia se pierden en el tiempo y los resultados raramente se observan. A continuación, se deja la portada del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt) como fuente de consulta y un aporte de autor en el enlace siguiente: https://elsiglo.com.gt/2018/04/04/indice-de-pobreza-multidimensional-ipm/

image 9

Lea más del autor:

One thought on “Día Mundial de la Alimentación: ¿Por qué se celebra y cuál es su importancia?

Comentarios cerrados.