OpiniónColumnas

Lo mejor de un pueblo

Ventana Cultural

Hace ya más de 25 años que salió en el cine la película de Disney contando la historia de Aladino y la lámpara maravillosa. Fue tanto su éxito que se hicieron series con los mismos personajes. Las historias giraban entorno a ellos mismos, dándoles siempre un toque cómico, picaresco, pero también, con un mensaje muy profundo a la vez. Se puede decir, que estas caricaturas, aunque parezcan inocentes y, para entretener a los más pequeños, la narración que gira a su alrededor, no es para ese rango de edad infantil, sino, para adultos.

Una de las series, cuyo mensaje aun guardo, grabado a fuego en la memoria, y, precisamente, tenía por título, el nombre de nuestra idea a tratar: LO MEJOR DE UN PUEBLO. Por ende, surge la interrogante que, tal vez pueda albergar otras más que vengan acompañando a esta: ¿Qué hace que un país, a una ciudad, a un pueblo, grande, próspero, importante? Muchas pueden ser las cosas que se pueden tomar como importantes, creadas por la mano del hombre, pero nos olvidamos de la más importante.

Si se hiciera esta pregunta en la calle, pueden decir que son las bibliotecas, ya que la educación y la cultura son la base de un mejor país. Pero ¿Cómo pueden ser importantes las bibliotecas si no hay personas que se acerquen a leer e investigar en esos libros? En lo personal, vengo de un país donde las bibliotecas son escasas, más porque estas no se dan abasto. Son pocos los que realmente entran a una librería o una biblioteca y busca buenos libros. Específicamente, de historia, de filosofía, de economía, de ciencia, antropología, sexología, etc. En la antigüedad, muchos países tenían vastas y enormes bibliotecas, que igual cayeron, ya sea por miedo de los poderosos o por la invasión y necesidad de conquistar de otros pueblos. 

Otra, puede ser la artesanía. Sí, está bien, pues sirve para conocer la historia y la idiosincrasia de la región. El arte es el medio de despertar al hombre, volverlo “más humano” y, – me queda muy presente estas palabras que las leí recientes – Víctor Humareda, un pintor peruano realista junto con Pancho Izquierdo y el poeta Javier Heraud o Roque Dalton de El Salvador, Luis de Lion en Guatemala, por citar algunos. Humareda dijo una vez: ¡Ay de aquel artista que se salga de la realidad! Aunque lo dijo hacia los pintores, aplica a todos los exponentes del arte. Muchas grandes civilizaciones, aunque no es de tomarlo como algo que preocuparse, ya que estos sabían qué los hacía grandes, vivieron a través del ciclo, sabían que se transformarían, pero su legado seguiría. Sus tesoros también fueron una forma de artesanía.

Desde la antigüedad, hasta la fecha, lo mejor que tiene un país, un pueblo, una nación, es su gente.Y, por ende, dedicaron la mayor parte de su energía para la formación de sus bases con los niños. Aprendiendo a través del ejemplo de los adultos. Estos pueblos dejaron un legado de enseñanzas para nuestras sociedades.

El hombre es el único ser que puede cambiar su forma de actuar, de ser, mejorar su actitud, de monótona y aburrida a vivir la vida a plenitud, observar la naturaleza que florece después de las tormentas, agradece a la naturaleza por todo lo que le entrega y no espera nada a cambio. Todo esto lo sabían desde los pensadores contemporáneos, como todos aquellos que han sido silenciados en la historia, pero dejaron un legado pictórico, poético, narrativo, crónica o investigativo. 

El hombre se ha empeñado en destruir todo lo que le rodea, en construir grandes cosas acabando con todo a su paso. El lucro, la ambición, el poder, todo para sí. Recuerdo una historia que dice: “los animales toman lo que necesitan, porque es lo que les cabe en la boca, el hombre quiere más porque tiene vacío el corazón.”

En fin, lo mejor que tiene un país, una nación, es su gente, y eso es algo que debemos de cuidar.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.