OpiniónColumnas

Decadencia de la democracia

Nueva Sociedad

El sociólogo francés Alain Touraine en el año 2000 hizo un análisis sobre la crisis de la democracia. Define a la democracia republicana con los principios de libertad e igualdad como sus bastiones. Sostiene que ésta no es universal en muchas sociedades, al no cubrir al 100% de la población. 

Veinte años después esta reflexión continúa siendo válida, pero parcial. No responde a la complejidad cultural. La reflexión actual sobre la democracia, en el contexto del Bicentenario, ha generado muchas discusiones llenas de contenidos nuevos y de nuevas voces que obligan a tomar en cuenta y a reflexionar, sobre el carácter de la democracia y de su crisis. Desde la multiculturalidad, el principio de la diversidad se impone con gran vigencia. La discusión sobre el fenómeno democrático se ha ampliado, lo mismo que el de la democracia al tener que incorporar nuevos grupos culturales y planteamientos políticos.

Al incluir a la diversidad, como un fundamento necesario, igual que la libertad y la igualdad, pone en evidencia a la igualdad, pues en ésta lo que impera son las diferencias de las personas, no las semejanzas y también relativiza a la libertad. La deslegitima como un principio único. Desde la diversidad lingüística el significado para entender e integrar el equilibrio y la participación a partir de la diversidad conceptual, como la guía de análisis a seguir sobre el concepto de la crisis de la democracia actual se hace utilizando la triada: libertad-igualdad-diversidad. Este esquema presenta una serie de posibilidades nuevas, conceptuales y políticamente viables para el proceso democrático, pero a su vez abre una serie de caminos peligrosos, en el sentido de que no le es posible llegar a las mayorías. Este marco de referencia requiere de respuestas nuevas para superar y definir esta crisis, que haga posible una democracia basada en la libertad, la igualdad y la diversidad.

Desde el análisis de Touraine no ha sido posible cubrir al 100% de la población en ambos derechos. Tomando el planteamiento de la multiculturalidad debilita y hace más evidente lo parcial que resulta este concepto de democracia. Y si a partir de los supuestos de la diversidad, entendida como la diferencia, no la homogeneidad cultural: lenguajes, valores y tradiciones, la situación se problematiza aún más. El concepto y la institucionalidad del Estado tiene que incorporar en sus políticas públicas las diferentes concepciones sobre los conceptos que tienen cada cultura, y los significados relacionados con lo que consideren fundamental incluir la diversas culturas para lograr el diálogo social. 

Desde la perspectiva occidental, los derechos humanos son los que garantizan nuestra humanidad, son lo que nos hace humanos(as) o seres sociales. Los Estados actuales, al no haber hecho realidad la universalidad de estos principios o valores, en el sentido de que todavía no incluye a toda la población en la libertad, ni en la igualdad, es cada vez más ineficiente. La diversidad exige incluir a más personas y culturas. En América Latina este fenómeno es generalizado. No se le asigna una cuota proporcional de poder a los diferentes grupos culturales. Tampoco le da voz plena a los sin voz con políticas públicas sólidas, permanentes y graduales a los grupos originarios, a las minorías ni a los desplazados como ciudadanos plenos, con medios que incorporan sus tradiciones, lenguas, valores y creencias como la forma de asegurar o institucionalizar la libertad, la igualdad y la diversidad.

Son muy escasos los países democráticos iguales, libres y multiculturales. Esto significa que todos los (los ciudadanos (as) tienen la libertad de participar en todas las dimensiones de la vida social, política, económica y cultural. Tienen el derecho y la posibilidad de acceder a la vida política, a la vida ciudadana, cultural y material. Esto es la igualdad. Es un derecho humano al que todos tenemos la garantía y la posibilidad. Los países más desarrollados son los que institucionalizan o garantizan estos tres principios. Cubren a todos sus ciudadanos (as). Esto los hace más libres, iguales y diferentes entre sí. En esas sociedades es un proceso que se ha institucionalizado.

Garantizar a todos (as) el derecho y el acceso al poder, a la vida partidaria y a la distribución de la riqueza es en Latinoamérica un panorama general en proceso, que pareciera se está debilitando. Pues aún y cada vez más se dan grandes diferencias entre poseedores de riqueza y los que no tienen. Es el Estado, como el representante de todos, el que nos tiene que garantizar la igualdad con el derecho al voto, a la representación, a la educación y a la salud basado en la diversidad cultural y en los derechos de las minorías. Hacer realidad todos estos derechos requiere de recursos materiales y humanos calificados que en muchos casos no se tiene, por la debilidad de la economía nacional y la mala distribución de la riqueza. 

Hasta ahora, dentro de la problemática actual, la libertad y la igualdad es lo que nos hace poseedores de derechos políticos, sociales, económicos y ambientales. Con la diversidad, el Estado con sus instituciones no ha establecido las condiciones para hacer libres, iguales o diferentes a todos (as) los ciudadanos, sino solo a una parte de la población que cuenta con las condiciones y las posibilidades para hacer realidad sus derechos. Esto incluye a ciertos grupos educados, que han adquirido la conciencia de la importancia de hacer realidad su derecho de participar en política, votando y representando. 

El Estado discrimina en nombre de la democracia. Por ejemplo, al plantear que todos podemos votar y de que los votos están en las escuelas para que ejerzamos nuestro derecho. Pero esto es relativo, pues si la educación no nos ha formado en el sentido de que tenemos la conciencia de la importancia de ejercer este derecho, es la forma en que se nos excluye de este derecho. En este contexto la educación se convierte en un eje transversal que interviene y profundiza esta crisis. Pero a su vez es una posible salida al ser una política distributiva e igualitaria.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora: