Pulso Económico

Economía Social de Mercado: Alimentación Escolar y Presupuesto 2022 (Parte II)

Pulso Económico

El desarrollo socioeconómico de Guatemala se ve marcado por una senda dual y dispar; Por un lado, Organizaciones Internacionales dentro de sus evaluaciones sitúan a Guatemala como la economía más robusta del Istmo Centro Americano con un PIB = 77.6 miles de millones USD (con excepción de Panamá); además, se indica que es uno de los países con menor deuda Per Cápita de la región. Ver gráficas.

image

https://prensa.gob.gt/comunicado/guatemala-lidera-en-america-latina-entre-paises-con-mas-baja-deuda-publica-y-capita

En el enlace (link) anterior se hace un análisis de estas dos variables macroeconómicas con sus fuentes de información.

image 1

No obstante esta relativamente importante característica macroeconómica, la parte dual y divergente de la realidad socioeconómica del país radica en la profunda y amplia brecha entre los estratos sociales; por un lado, el sector del estrato medio de los gloriosos años setenta y ochenta del pasado siglo, se está reconfigurando hacia la baja; y políticamente, poco a poco va perdiendo posiciones en la sociedad. Además, desde su valor adquisitivo  este se ve amenazado con salarios mínimos que no alcanza cubrir el costo de la canasta básica elemental. A buena fortuna, para el trabajador promedio, la sensatez de la autoridad de la Banca Central en el marco de la política monetaria, cambiaría y crediticia mantiene por los momentos estable las principales variables macroeconómicas sosteniendo la economía nacional; junto a las remesas familiares, que son la verdadera fuente de ingresos en el área rural. 

Existe, una tercera línea de conciudadanos en extrema pobreza en quienes el Estado no ha profundizado el nivel de solidaridad subsidiaria, no obstante contar con una macroeconomía robusta como se vio en las anteriores gráficas. En esta franja de pobreza se encuentra la niñez que padece distintos niveles de desnutrición; y los que no han caído en ese estado, padecen de Hambre Estacional o de algún otro tipo de insuficiencia nutricional. El número de casos, se puede ver en la ilustración siguiente.

image 2

En consideración a lo anterior, se estima que la Economía Social de Mercado -ESM- tal como se expuso en el fascículo anterior en su calidad de metodología técnica de trabajo y que no es propiedad de ningun tipo de ideología populista de derecha o de izquierda; si ella, se practicase en Guatemala se ganaría en tres aspectos

1. Se tendría una economía más robusta sobre la base del PIB ya que con el principio de subsidiariedad la fuerza productiva del país al unísono y paralelamente generaría más rendimiento; 

2.  Horizontalmente en el territorio habría mayores fuentes de trabajo con la creación de Mipymes desde la perspectiva ordoliberal (orden y libertad). Orden con responsabilidad y libertad de mercado en democracia; 

3. Se tendría un Estado solidariamente subsidiario en el fortalecimiento nutricional de la niñez guatemalteca; no solo en sus  primeros cinco años, pero también en edad escolar.

En este tercer aspecto la Ley de Alimentación Escolar; bien aplicada, es un buen ejemplo de Economía Social de Mercado. ¿Por qué? Porque se ejemplifican bien los principios y valores de solidaridad, subsidiariedad y responsabilidad. 

La Subsidiariedad se manifiesta en los padres de familia organizados -OPF- autorizados en ley que determina la forma y períodos de tiempos por cada Organización -OPF-. Nada mejor que los propios padres de forma subsidiaria entre ellos, viendo por la alimentación de las futuras generaciones del país.

La solidaridad se expresa desde el Estado cuando se asignan recursos para la alimentación de la niñez fortaleciendo el Programa de Alimentación Escolar -PAE-.  Es importante resaltar que en edad temprana el cerebro tiene una capacidad neuroplástica de gran resiliencia en el niño o niña por lo que el Programa de Alimentación Escolar es oportuno en el campo de la educación neurosensorial.

Mientras que el tercer aspecto, referido a la responsabilidad estaría recayendo en la autoridad local del ministerio de educación a nivel departamental y local.  El Director del Centro Educativo y el claustro de maestros deben prestar todo apoyo a la Organización de Padres de Familia -OPF-.

El equipo de #Crisol Literario llevo a cabo (realizó) una encuesta a profesionales relacionados con la materia a nivel de campo que incluyó tres preguntas que se redactan a continuación:

Referente a la Organización de Padres de Familia (OPF) del Programa de Alimentación Escolar -PAE-.

Suponiendo que la OPF está funcionando (en promedio) BIEN. 

1. ¿Qué medidas cree usted deberían implementarse para mejorar la Organización (OPF)?

2. ¿Qué estrategia generaría un mejor uso de los recursos asignados a la refacción escolar?

3. ¿Cree que la forma o manera de compras de los alimentos como actualmente se hace; es mínimamente adecuada, O debe verse algún otro mecanismo para dinamizar la economía local?

Respuestas: En general se tiene que desde la teoría, el enfoque y el espíritu de la Ley de Alimentación Escolar los principios, objetivos y metas están bien orientados. Con la objeción que en la práctica, en algunos casos hay que monitorear y dar seguimiento para afinar detalles que no van en la línea de lo previsible en lo reglamentado.

Ejemplos: a) Que se dé independencia a las organizaciones de padres de familia por parte de las autoridades locales; y que estos, la OPF, por ninguna razón se sientan intimidados. Se reportan algunos casos de autodeterminación por parte de la autoridad local.

b) Que se capacite constantemente a la Organización de Padres de Familia para que alcancen plena autogestión en sus labores tanto en el llenado de los libros contables como en las capacidades de conocer el nivel nutricional de los diferentes insumos comestibles para entablar un mejor nivel de comunicación con el proveedor. 

c) Que el menú sea diferenciado conforme a las regiones; la ley y su reglamento lo indican, pero en la práctica no se evidencia esa racionalidad.

d) Se exige al proveedor extender facturas contables por la compra de los productos comestibles. La Superintendencia de Administración Tributaria debe brindar exoneración de impuestos a los proveedores; más bien, brindar incentivos fiscales de apoyo a la movilización de la economía local. Ir involucrando gradualmente al pequeño productor excedentario en el sistema de tributación nacional.

e) Que el Programa de Alimentación Escolar -PAE- esté libre de todo sistema sindical; en virtud que la Organización OPF tiene su propia auditoría social en el vecindario; además de la Contraloría General de Cuentas. El concepto sindical no encaja en esta lógica de desarrollo nutricional de la niñez escolar. 

f) Que se asigne el presupuesto correspondiente conforme a la reforma recientemente hecha a la ley respecto de incrementar para 2022 la cantidad de Q 4:00 por unidad beneficiaria a Q 6:00 por cada escolar. Los cálculos están en manos del Ministerio de Finanzas y en la Comisión de Presupuesto del Congreso. Se tiene entendido que el titular del Ministerio de Finanzas y su equipo de trabajo plantearán opciones de financiamiento al Congreso de la República; es aliciente conocer que no será por la vía de deuda pública, según se informó por la autoridad financiera. 

g) Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -Maga-, fomente la agricultura familiar con sus Extensionista Rurales y que se amplíe razonablemente su presupuesto 2022 en el rubro de extensión tanto para trabajadoras sociales como para el personal de agronomía de campo.

h) Que la entidad rectora del Programa de Alimentación Escolar, Mineduc, potencialice la autoridad que le confiere la Ley de Alimentación Escolar para generar sinergias interinstitucionales con la mesa de cooperación para fortalecer  programas de apoyo complementarios a la Alimentación Escolar.

En próximo fascículo se abordará otro tema de igual interés en el marco del presupuesto 2022, en donde la aplicación de la Economía Social de Mercado -ESM-, cobra importancia relevante.

Lea más del autor:

2 thoughts on “Economía Social de Mercado: Alimentación Escolar y Presupuesto 2022 (Parte II)

Comentarios cerrados.