La esperanza de muchos
Nuestro Mundo Posible
Estamos como seres humanos viviendo en un mundo que nunca pensamos que podía suceder; tenemos problemas mundiales: en la economía, la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y la energía.
Nos preguntamos qué ha pasado que cuando todo parecía ir bien estemos sumergidos en una situación que parece no terminará.
Mucha ciencia, mucha tecnología, parecía haber dinero moviéndose para todos lados y de repente comienzan las informaciones de que había un virus en China que parecía ser peligroso.
Los países desarrollados con toda la investigación que hacen parecían ignorar la situación.
De repente China confina una ciudad y todo el mundo se queda como si nada pasara.
Primero era una enfermedad de una región y después se comienza a ver que había contaminación más allá de China y que era un virus muy peligroso hasta que se declara que es una pandemia.
Hemos sido testigos de la forma en que se van contaminando los habitantes de este país y del otro. También de la manera en que los servicios médicos van siendo insuficientes en cada región.
Se limitó la asistencia a los trabajos, se cerraron los servicios de actividades públicas no necesarias, se prestaron servicios públicos con la mitad de los trabajadores, los cultivos no pudieron seguirse haciendo con todos los agricultores que se tenían y lo mismo pasó con la ganadería.
La situación se suponía se resolvería en poco tiempo pero estamos viendo que la pandemia no termina y que a una modalidad sigue otra y que con todas las prevenciones tomadas parece que todo sigue igual.
A la situación de salud le sigue el problema de la forma en que producimos la riqueza y obtenemos los recursos, lo que nos ha generado serios problemas en nuestro hábitat: tenemos el problema del cambio climático donde debemos mantener la temperatura a 1.5 grados Celcius.
Con todos los problemas que hemos mencionado de la pandemia tenemos el problema del cambio climático que de no mantener la temperatura a los grados mencionados la conclusión de los científicos es que tendremos calcinación de grandes zonas; un 62%, por los incendios forestales. También la tercera parte de los mamíferos perderán su hábitat.
A todo lo anterior tenemos que agregar los problemas que como humanidad ya teníamos; el bienestar no llegaba a todos los seres humanos: faltaban trabajos, educación, salud y vivienda para muchos porque la riqueza del planeta era para sólo un 10% de la población mundial.
A lo anterior hay que agregar la proliferación de los golpes de Estado.
Ya estamos iniciando las regiones de hambruna como el caso de Mozambique.
Estamos siendo testigos desde este final de octubre 2021 de Cumbres realizándose: una en Roma, Italia y la otra en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
Las Cumbres son reuniones para tratar problemas internacionales y en estos momentos están asistiendo Ministros y Jefes de Estado.
La Cumbre que se celebró en Italia fue del Grupo de los 20 (G-20) que es del conjunto de países desarrollados y emergentes.
La problemática a tratar fue:
1.- Resolver la situación de la vacunación contra el Covid-19.
2.- Generar un compromiso sobre la producción de los gases de efecto invernadero para que la temperatura del planeta permanezca en 1.5 Celcius.
3.- Generar los recursos económicos para que los países con menos puedan orientar sus economías hacia el desarrollo sustentable.
Los acuerdos a los que llegaron fueron:
1.- Ayudar a los países más pobres en cuanto a la vacunación y a que la población mundial a final de 2021 esté vacunada en un 40% y a final de 2022 en un 70%.
2.- Destinar 100,000 millones de dólares anuales para ayudar a los países a desarrollar economías sustentables.
3.- Mejorar los sistemas de salud.
4.- Incrementar la diversidad biológica.
5.- Reducir el uso de las energías provenientes del carbón
6.- Impuesto mínimo del 15% a las sociedades internacionales.
En Glasgow, Escocia, Reino Unido, se está celebrando la décimo sexta Cumbre del cambio climático, reunión a la cual convoca la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Cumbre se le llama COP26 significando las siglas Conferencia de las Partes.
La finalidad es:
1.- Mantener la temperatura de nuestro planeta en 1.5 Celcius porque los estudios que tiene la ONU indican que la misma subirá a 2.7.
2.- Establecer el reglamento para que los 175 países firmantes del Acuerdo de París de 2015 limiten el calentamiento global a 1.5 C.
3.- Generar los recursos para obtener el resultado anterior.
4.- Generar la colaboración entre sociedad civil, empresas y gobiernos para obtener un desarrollo sustentable con la temperatura que permita la vida, el 1.5 C.
La Cumbre COP26 comenzó el 31 de octubre y terminará el 12 de noviembre.
Estamos escuchando todos los buenos deseos y la cantidad de dinero que aportarán, en estos momentos van 40 y tantas empresas, para lo que desea hacer la ONU para que la vida sea posible para todos en este planeta.
Lo que ya quedó desde la Cumbre del G-20 es que China se propone reducir el uso del carbón al límite propuesto hasta 10 años más adelante que los otros países del grupo por lo que no se pudo llegar a un acuerdo.
La vida en nuestro planeta parece que con toda la ciencia y la tecnología desarrollada algo hicimos mal para la grave problemática que estamos viviendo.
Lo que hicimos mal fue:
1.- Tomar los recursos de la naturaleza sin control alguno pensando que todos son renovables.
2.- Cambiar el hábitad de los animales.
3.- Cambiar la flora por el cemento.
4.- Desarrollar la energía sin mirar la contaminación que generaba el elemento sustentante.
5.- Desarrollar educación para una élite.
6.- Olvidar que todos somos seres humanos con las mismas necesidades.
El problema global que hoy tenemos es difícil de resolver porque hay gobiernos y grupos humanos que incluso viendo y viviendo todo lo que ocurre niegan el calentamiento global.
La economía es difícil de poner en camino de recuperación con personas que protestan por aquí y por allí por no ponerse la vacuna contra el covid 19.
También hay países que no tienen recursos económicos para que todos sus habitantes se vacunen.
Los amigos de la tala de árboles siguen creando desarrollos turísticos y habitacionales cambiando los bosques por cemento.
Por todos lados tenemos también seres humanos buscando en qué lugar la vida les sea posible, son los migrantes. Los países con mejores condiciones de vida no pueden integrarlos a sus territorios porque significa compromiso de recursos.
Tenemos que así como hemos generado este mundo comenzar a construir soluciones o la vida no será posible para nadie.
Los que no creen en el cambio climático tienen que comenzar a verlo.
Los que quieren seguir talando bosques tienen que comenzar a ver lo que sucede al cambiar flora por cemento.
Los que no creen en lo que dice la ciencia tienen que aprender a respetar la investigación.
Los que piensan que la educación es sólo para una élite tienen que comenzar a ver que si la humanidad tuviera un mayor nivel de educación no creerían tantas falsedades y no estaríamos como estamos.
Tenemos que comenzar la construcción de otro mundo o pereceremos en la soberbia que hemos creado.
Somos parte de este mundo, no los reyes para poseerlo todo de la manera en que lo hemos hecho.
Estamos obligados por el mundo que hemos creado a cambiar o la vida no será posible para nadie.
Con todo el dinero del mundo la vida no nos es posible en otro planeta.
Cambiamos o cambiamos, no hay de otra.
La única salida es dedicarnos a la construcción del mundo donde la vida sea posible para todos.

Lea más de la autora: