Las tantas crisis
Nuestro Mundo Posible
Estamos en un mundo que parece que todo nos ha cambiado: vemos la política nacional, la política internacional, la economía y las relaciones sociales.
En cuanto a los valores, parece que ya no existen y que somos seres llegados de quién sabe qué mundo.
Decimos que la política nacional ha cambiado porque vemos que en las tantas elecciones nacionales los habitantes de muchos países eligen a gobernantes que no se sabe por qué fueron electos porque lo que demuestran es que de gobernar saben poco en cuanto a las necesidades de sus conciudadanos.
Inician sus gobiernos y al mes ya están teniendo problemas, son electos pero el gobierno que les acompaña es de la oposición y se convierte aquello en un verdadero conflicto y quienes les eligieron para nada de tener resueltos los problemas: económicos, sociales, de salud y de vivienda.
En cuanto a la política internacional ya no hay para dónde mirar: hay gobiernos depuestos, migrantes por aquí, migrantes por allí.
Países tratando de aprovechar el desequilibrio generado por la pandemia para extender sus fronteras y conflictos originados por las deficiencias en las cadenas de suministros.
Cada ciudadano del mundo se pregunta: ¿qué vamos a hacer para vivir en paz?
La economía decreciendo y las organizaciones dedicadas a la ayuda mundial como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considerando un alto índice de personas sin alimentos, sin vivienda, sin educación y sin apoyo para servicios de salud.
Estamos observando la forma en que una crisis mundial en todos los aspectos va creciendo.
Tenemos ya una nueva mutación del Coronavirus y todavía un alto índice de personas que no quieren vacunarse.
Tenemos mundialmente que convertir este planeta en un lugar habitable para todos.
Tenemos que como sociedad dar espacio a una vida posible para todos los seres humanos y para el planeta.
La pregunta es: ¿de qué manera lo vamos a hacer?.
¿Por dónde comenzar para alcanzar el objetivo de una vida posible para todos?.
Llevamos muchos pero muchos años en que sólo existe el egoísmo; sólo yo y sólo mi país en el caso de los desarrollados.
Tenemos tiempo en que sólo es desarrollo social y económico para unos países a expensas de los otros.
Estamos llegando al precipicio.
¿Por dónde salimos de la situación en que vivimos?
Los países desarrollados parece que no piensan en que su desarrollo lo han alcanzado y lo sostienen a expensas de los que han dejado atrás.
Lo primero que se hace cuando se tiene un problema es regresarse en el camino para ver si se encuentran los errores.
No nos vamos a ir hasta las glaciaciones pero sí por lo menos hasta la Segunda Guerra Mundial. (2GM).
¿Por qué fue la (2GM)?
La (2GM) fue por motivos comerciales y políticos.
Se inicia el desarrollo de una forma de producción conducente a la gran escala y la división física o política del mundo.
Rusia estuvo del lado de los aliados pero se separó y desde ahí la división del mundo entre los que siguieron la filosofía de producción y política del capitalismo y los del marxismo.
Hoy en día vemos a Rusia luchando por espacio político y económico.
La situación generada con y por Ucrania parece más bien una postura de gobernante que pierde popularidad y hay que generarla a como dé lugar.
Una tercera guerra mundial con el costo de vidas humanas y el costo económico con la bajada de la producción y todos los efectos mundiales generados por la pandemia del Covid 19 es una postura suicida.
La situación mundial generada por la forma de producción de la última etapa del Capitalismo, la Globalización, hizo más profunda la brecha entre países pobres y ricos.
El problema estuvo en obligar a generar algo de tecnología a países muy lejanos de los cambios que tenían que hacer para medianamente poder integrarse a esa etapa del Capitalismo.
La ayuda que se pretendió darles de parte de los grandes en la Globalización no fue suficiente sin recursos humanos capacitados para tal fin; además muchos de los países a los que se les dio ayuda los gobiernos se apoderaron de los recursos financieros para tal fin y no resultó por ningún lado el objetivo buscado.
¿Qué se puede hacer ahora con una brecha más profunda generada por la pandemia del Covid 19, el surgimiento de gobiernos populistas o golpes de Estado que están como hongos?
Para encontrar una solución los países desarrollados tienen que ponerse a pensar ¿si el mundo se llena de pobres a quién les venderán su mercancía?
¿Podrán sostenerse con sólo un comercio interno?
¿Qué pasa en el mundo con una pandemia que no termina donde los habitantes de los países desarrollados se niegan a vacunarse?
Todo el dinero que se gasta en salud, incluso en los países ricos, de seguro afectará la economía.
Estamos en un punto crucial porque si a los desarrollados les afectará el gasto en salud a los menos desarrollados ni se diga.
La solución a las crisis y crisis tiene que buscarse si no se quiere pensar en el bienestar de los otros seres humanos hay que pensar en a quiénes les venderán los países desarrollados su producción.
El momento a que hemos llegado tenemos que poner la cabeza bien fría y buscar soluciones viables para ricos y pobres. Soluciones para la vida del planeta y para la vida de los seres humanos.
Con el desarrollo del comercio, con la Globalización y el pretender una mundialización de la cultura para generar necesidades masivas se ha llegado a un punto insostenible.
Como sociedad tenemos que pensar ya en la supervivencia de todos o en la desaparición de todos.
Con la llegada de la nueva mutación del Covid 19 es para pensar:
¿HASTA DÓNDE TENDREMOS RECURSOS PARA LA VIDA DEL PLANETA Y HUMANA?
¿CUÁNTO TIEMPO TARDAREMOS, GOBIERNOS Y CIUDADANOS, EN DARNOS CUENTA QUE ESTO ES LO QUE TENEMOS? ¿GENERAR LA VIDA O DESAPARECER?.
NO NOS QUEDA MÁS QUE DEMOSTRARNOS LA INTELIGENCIA QUE TENEMOS: O CONSTRUIMOS UN MUNDO MEJOR PARA TODOS O SEREMOS HISTORIA DEL EGOÍSMO; NO HAY DE OTRA.
LAS CRISIS SE RESUELVEN BUSCANDO LAS RAZONES QUE LAS ORIGINAN Y TRABAJANDO LUEGO POR LA SOLUCIÓN QUE SE VE AUNQUE CUESTE CAMBIAR DE RUMBO.
CAMBIAMOS O CAMBIAMOS.

Lea más de la autora: