Alguna vez se creyó que era pecado celebrar la Navidad
Logos
Durante los primeros siglos del cristianismo se suscitó una controversia en torno a esta cuestión: ¿Jesús realmente había nacido, o realmente no había nacido? Algunos cristianos afirmaban que Jesús era divino, y entonces no podía haber nacido. Siempre había existido, como su mismo padre. Por supuesto, si no había nacido, entonces no podía haber una celebración del día de nacimiento.
Probablemente por creer que Jesús, por ser divino, no podía haber nacido, Ireneo, obispo de Lyon, quien vivió desde el año 140 hasta el año 202, y Tertuliano, uno de los Padres de la Iglesia, quien vivió desde el año 160 hasta el año 220, no incluyeron la celebración del nacimiento de Jesús entre las fiestas eclesiásticas oficiales.
Hubo cristianos que hasta creyeron que celebrar el nacimiento de Jesús era un pecado. Tal fue, por ejemplo, la creencia de Orígenes de Alejandría, sabio ascético y uno de los Padres de la Iglesia, y prestigiosa autoridad teológica, que vivió desde el año 184 hasta el año 253. Orígenes afirmó que celebrar el nacimiento de Jesús era pecado, y que solo los pecadores celebraban el día de su nacimiento.
También hubo cristianos que admitían que Jesús había nacido; pero no biológicamente, como nace cualquier ordinario ser humano, sino sólo espiritualmente. Ese nacimiento habría ocurrido el día en que el profeta Juan lo bautizó. Era el día de la Epifanía, que se celebraba el 6 de enero.
La controversia sobre el nacimiento o no nacimiento de Jesús era parte de una controversia sobre cuestiones teológicas en aquellos tres primeros siglos, cuando las creencias entre quienes se declaraban cristianos discrepaban profundamente.
Algunos cristianos creían, por ejemplo, que había un Dios único, creador del mundo e inspirador del Antiguo Testamento; que Jesús era completamente divino, y que su muerte había salvado al mundo. Empero, otros creían que había varios dioses; que el mundo había sido creado por una divinidad malevolente, ansiosa de provocar sufrimiento humano; que el Antiguo Testamento no había sido inspirado por Dios; que Jesús era un ser meramente humano, convertido en hijo adoptivo de Dios, y que su muerte no había salvado al mundo, porque realmente no había muerto.
Un motivo de la controversia fue que los 27 documentos que fueron seleccionados para constituir el Nuevo Testamento no eran los únicos que, sobre Jesús, conocían los cristianos. También conocían, por ejemplo, documentos que contenían el evangelio según el apóstol Pedro, o según el apóstol Felipe, o según María Magdalena, o según Tomás, hermano de Jesús. O conocían documentos que relataban los hechos del apóstol Pedro y del apóstol Juan, y los hechos de una discípula de Pablo de Tarso, llamada Thecla. O conocían documentos que contenían un apocalipsis del apóstol Pedro, y una tercera carta que Pablo de Tarso le había enviado a los corintios. No había, entonces, una norma sobre aquello que los cristianos debían creer o no creer.
Empero, hubo intentos de definir esa norma. Por ejemplo, Serapión, quien fue obispo de Antioquía desde el año 191 hasta el año 211, prohibió el uso del evangelio según el apóstol Pedro, porque tal evangelio afirmaba que Jesús había sido completamente divino, y por consiguiente no podía haber sufrido, ni podía haber muerto. Empero, los teólogos llamados proto-ortodoxos afirmaban que Jesús debía haber tenido atributos humanos, porque si no los hubiera tenido, su sacrificio salvífico hubiera sido una decepcionante ficción. La prohibición fue mencionada por el obispo Eusebio de Cesárea en su obra denominada Historia de la Iglesia. Eusebio es llamado padre de la historia eclesiástica. Vivió desde el año 260 hasta el año 339,
Finalmente, la Iglesia Católica, Apostólica y Romana admitió que Jesús había nacido, aunque no se sabía el día de nacimiento. Durante el primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, se convino en que el nacimiento de Jesús se celebrara el 25 de diciembre. La primera celebración oficial fue, probablemente, en el año 336 o en el año 353, en Roma. ¿Por qué fue elegido ese día?
He aquí una hipótesis. El 25 de diciembre comenzaba, en Roma, la celebración de festival denominado Natalis Solis Invicti, o Nacimiento del Sol Invicto. Era un festival en el que se celebraba la triunfal renovación anual del Sol. Probablemente las primeras autoridades de la iglesia cristiana observaron, quizá con terror, que los romanos que se habían convertido al cristianismo persistían en celebrar ese festival. Si no era posible eliminarlo, quizá era posible sustituirlo por un festival cristiano. Entonces optaron por conferirle al 25 de diciembre un significado cristiano, que consistió precisamente en celebrar, en ese día, el nacimiento de Jesús. Adviértase que el 25 de diciembre no es el día de nacimiento de Jesús. Es el día de celebración del nacimiento de Jesús, elegido por un concilio eclesiástico.
Posteriormente, durante el concilio de Hipona, celebrado en el año 393, y el de Cartago, celebrado en los años año 397 y 419, la Iglesia Católica, Apostólica y Romana seleccionó los 27 documentos que constituyen el Nuevo Testamento. Fueron seleccionados por teólogos proto-ortodoxos. Esos documentos constituyeron un único, supremo, reconocido e indiscutible cuerpo bíblico oficial cristiano; y fueron denominados libros canónicos. La palabra canon se origina de una palabra griega, uno de cuyos significados era vara de medir. Los documentos no canónicos, según Bart D. Ehrman, autor de “Lost Christianities”, o “cristianismos perdidos”, fueron “rechazados, atacados, suprimidos y destruidos.”
Post scriptum. En el año 1644 el parlamento inglés prohibió celebrar la Navidad en Inglaterra y en sus territorios coloniales. La prohibición estuvo vigente hasta el año 1660. El argumento del parlamento fue que la Navidad no era una celebración cristiana. En el día 25 de diciembre fue prohibido detener la actividad comercial, emborracharse, comer excesivamente, dar ofrendas religiosas, suministrar servicios religiosos, y adornar las casas con artículos navideños. Los productos elaborados con frutas de la época navideña fueron decomisados.

Lea más del autor:
Pingback: Clases de año y celebración del Año Nuevo - ElSiglo