El turno del magisterio nacional

Pinceladas Democráticas

Dos ciclos escolares perdidos¸ aprendizajes precarios, desavenencias y oportunidad de reinventar el sistema.

Indicadores de baja calidad educativa en las últimas décadas, influencia de la pandemia, imposición de funciones y atribuciones a docentes, carencia de modelos educativos exitosos y falta de vocación magisterial; exige reinventar el sistema educativo

El sistema educativo nacional se veía venir en caída libre, los indicadores de las pruebas diagnósticas no fueron nada halagüeñas; a pesar de ello, las diferentes administraciones educativas de varios gobiernos maquillaban procesos faltando la evaluación de proceso que permitiera tomar acciones remediales para hacer perfectible el sistema.

Dos años del sufrimiento físico, psicológico y sentimental de la avalancha de la pandemia del COVID19, que ha dejado abismales secuelas en la preparación del capital humano que deben dejarse para la historia. Lamentablemente no se han aprovechado los aportes que pudieron dar el talento de algunos maestros que con su sapiencia pudieron crear nuevos modelos educativos. Les dejaron abierto el espacio para abandonar la atención presencial en las comunidades en donde más se les necesitaba para orientar a sus discípulos, a cambio les dieron tareas de atender funciones y atribuciones que no corresponden a la misión de educar.

Acciones que le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a los programas asistencialistas y al Ministerio de Desarrollo, que son los encargados de suministrar alimentos, Se invirtió en seguros escolares cuando los alumnos no llegaban a la escuelas, recursos financieros que beneficiaron a los dueños de los Seguros que pudieron aprovecharse para cumplir con la misión de educar y muchas actividades más, Ahora que va desapareciendo la hecatombe de la pandemia y la curva de los casos de este mal se ha aplanado, hubo de aprovecharse el potencial intelectual de los educadores y de los productos académicos de los cursos de capacitación, que le ha acreditado la licenciatura en educación por la USAC-MINEDUC-STEG que además de capacitación como recurso humano calificado les permitirá mejoras salariales.

Este beneficio no se ha aprovechado al máximo, dentro de la planificación de tan importante actividad para los docentes y en beneficio de la calidad educativa; se dejó al margen el potencial creativo del maestro que hubiera considerado el desafío de crear nuevos métodos y reinventar el modelo educativo, que permita superar el deterioro y la baja calidad educativa que se venía dando y la creación de alternativas pedagógicas para recuperar los dos ciclos escolares perdidos; perdón si me he equivocado en tal aseveración, de lo contrario deben ser socializados al grueso magisterial para ser aplicados, considerando que es una exigencia académica para optar a la acreditación de títulos de licenciatura.  Posiblemente en sus tesis hay cientos de propuestas de modelos educativos innovadores, que no deben quedarse en los anaqueles que guardan las tesis que solo fueron requisitos académicos para cumplir compromisos para optar al título y/o el cumplimiento de convenios de las instituciones intervinientes.

Antes de la pandemia, la lucha era, cómo hacer que el maestro llegara a su comunidad a cumplir con sus responsabilidades de educar, a pesar de que únicamente lo hacía en jornada única; dos años después de no asistir a sus comunidades, sirvió de un acomodamiento de hacer el trabajo en casa, argumentando que la pandemia no lo permite, ¿Cómo hacer ahora para que se cumpla a cabalidad los famosos ciento ochenta días de clases efectivos?, ¿Cómo hacer para redoblar esfuerzos para reponer el cumulo de conocimientos que quedaron para el olvido? o ¿Qué hacer para reforzar los conocimientos que se entregaron mediante las plataformas digitales que por causa de la pobreza o las limitaciones se dieron sin tener la consistencia de la capacidad que debe tener un ciudadano que egresa del Sistema Educativo Nacional o del llamado nivel superior, para atender las demandas de productividad con calidad total que se necesita para hacer grande a Guatemala?.

El reto para el ciclo escolar 2022, los tomadores de decisión de alto nivel y los cuadros medios de la administración del sistema educativo, así como los pedagogos y especialmente de los actores directos del hecho educativo, que están obligados trabajen horas extras, tocándole la puertas del humanismo para que sin esperar mandatos legales y sin discutir mandatos; por propia voluntad y la conciencia de educador les dicte la tarea de ampliar el horario y calendario de clases, inclusive retomar la jornada doble y trabajar los días sábados por la mañana para recuperar los dos ciclos escolares perdidos y reencontrarnos con mas ahínco y aprovechar estos momentos de crisis para transformar la formación de las nuevas generaciones, y poner en práctica lo aprendido en esas jornadas de capacitación y hacer valer el grado académico alcanzado y aprovechar al máximo los recursos y olvidarnos de la educación clasista. bancaria, condicionada, manipulada y alienante para mantener el status quo de la ignorancia, las desigualdades sociales y los grupos marginados a cambio de encaminar el que hacer educativo en la línea correcta para mejorar las condiciones de vida de todos, formando ciudadanos probos, libres, concientizados y proactivos.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: