El arte de vivir en paz
Ventana Cultural
“El respeto al derecho ajeno es la paz.” Benito Juárez
Tanto hemos escuchado sobre la paz, y de vivir en paz. Vivimos en un período donde se nos enseña que debemos “velar” por los demás, evitar momentos dolorosos a los otros, controlar la existencia a quienes nos rodean. Pensar en uno, es tomado como mezquino y egoísta.
Si pensar en uno mismo es mezquino y egoísta, se puede decir que es bendito egoísmo. No nos damos cuenta que tenemos un gran trabajo con nosotros mismos y muy poco con quienes nos rodean. El proceso de mejora continua, aprendizaje y cambios, es algo constante.
Esto me recuerda a la resiliencia. El término es completamente nuevo, pero lo que implica esto lleva desde que el hombre apareció en la tierra. Todos tenemos conflictos. Pero muchos viven situaciones que van más allá de su alcance.
Existe un dicho que dice: “Dios no pone pruebas que uno no pueda superar”. Hay muchas personas que viven circunstancias que pueden asimilarse al infierno. Muchos logran salir adelante sin ayuda profesional, ni nada. Se puede decir que este tipo de personas son resilientes.
La resiliencia, como muchos términos en nuestro idioma, viene del latín “resilio” significa: “volver atrás” “dar un salto o rebotar”. Aunque el término fue usado en la física, y Michael Rutter lo acuñó para las ciencias sociales en 1972. Se vio en gente en situaciones extremas y que, a pesar de las vicisitudes, salían airosos sin tirar la toalla.
La resiliencia es afrontar las crisis de forma inteligente, tomar lo bueno y no identificarse con la gente y el entorno, tampoco asumir responsabilidades que no nos corresponden.
Solo aquellos que no tienen nada que contar es porque no han vivido. Los conflictos, por muy grandes que sean, nos ayudan a crecer y ser más sabios. Muchas veces, el miedo nos impide actuar, hasta que la vida nos fuerza a hacerlo.
Para ser resiliente se deben manejar muchas cosas:
- AUTOCONOCIMIENTO: el autoconocimiento es básico para saber sortear los obstáculos. Conocer nuestras capacidades, incapacidades, limitantes, virtudes y defectos. ¿Qué tengo para dar?
- ARTE Y CREATIVIDAD: los conflictos y el dolor son el combustible de la vida para sobresalir. Se puede hacer a través de diversas formas de expresión artística: la escritura, la danza, el teatro, la pintura, la música, la fotografía, etc.
- APRENDE DE CADA DIFICULTAD: la vida es la mejor maestra, tanto así que, si no aprendiste una lección en el momento indicado, te la repite tantas veces hasta que la asimiles. La persona resiliente se detiene a pensar, analizar, buscar diferentes opciones. Bien dicen que el alfabeto tiene 27 letras, si el plan A no funciona, tienes las otras 26 para probar. Una frase que se le atribuye a Albert Einstein dice: “Si las técnicas que te llevan a tu meta no funcionan, no cambies la meta, cambia la estrategia”.
- CONSCIENCIA PLENA DE ASIMILAR LO QUE SUCEDE A TU ALREDEDOR: observa tu mente. Vivir en el aquí y en el ahora, focaliza tu atención en el momento presente y no dejes que tus pensamientos se vayan al pasado para sufrir ahora, o viajen al futuro para adivinarlo y crearte ansiedades y preocupaciones.
- ACEPTA LAS COSAS COMO SON: antes de aceptar una idea, o persona, primero debe pasar por el inconsciente, sube por el subconsciente, y luego llega hasta el consciente. La aceptación no es un hecho fortuito. Aceptamos las cosas de afuera de nosotros porque no las podemos cambiar o controlar. Solo controlamos lo que nos corresponde: nuestras palabras, acciones, gestos, etc.
- NADA ES NI POSITIVO NI NEGATIVO POR COMPLETO: ya sea que lo aceptemos o no, las cosas son como son. Y, por supuesto, depende de la actitud de cada uno de nosotros y del cristal con que veamos cada situación. Estos pueden ser negativos o positivos, solo es cuestión de aceptarlos y actuar acorde a ello.
Uno de los filósofos de la naturaleza y científico de la historia Heráclito, dijo una vez “nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”, las situaciones que nos acaecen no son las mismas, pero tienen relación con experiencias previas que nos permiten resolverlos de la mejor manera y tiempo posible.
En la siguiente entrega veremos otros puntos sobre la resiliencia…

Lea más de la autora:
Pingback: El arte de vivir en paz (parte 2) - ElSiglo