OpiniónColumnas

¿Edad media o edad moderna?

Ventana Cultural

Como ya he mencionado antes, no acostumbro a escribir sobre política en estos espacios, y mucho menos de leyes, pero lo que está pasando merece un análisis bastante profundo.

El día 8 de marzo, el congreso de la República de Guatemala aprobó una ley: la 5272 que se convirtió en el decreto 18 – 2022, llamado LEY DE PROTECCIÓN A LA VIDA Y LA FAMILIA. Y, en fechas recientes, Guatemala fue nombrada capital pro vida de Iberoamérica, declarado el 9 de marzo por el presidente del Congreso de México.

La ley de PROTECCIÓN A LA VIDA Y LA FAMILIA tiene muchos sesgos que muestra la estulticia de quienes legislan y quienes apoyan estas acciones. Retomando a Platón en sus diálogos de la República menciona que un Estado que tenga tantas leyes es un Estado enfermo.

Veamos cada uno de los puntos que toca esta ley:

La familia: Guatemala no cuenta con un código de familia como lo tiene El Salvador, por ejemplo. Basándonos en el concepto que dicta el código salvadoreño en el artículo 2 dice: “la familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no – matrimonial o el parentesco”. Siguiendo esta premisa, la familia puede ser: nuclear, extendida, monoparental, reconstruida, multinuclear, unipersonal, ensamblada, etc. que es permitido acorde a la ley.

El Estado está obligado de brindar protección a la familia, – en general, cualquier forma que sea – garantizar los derechos y deberes tanto del hombre como la mujer, los derechos y deberes de los hijos y de todo aquel que sea incapaz, – los niños son considerados incapaces hasta que son adultos – del adulto mayor o de la mujer si esta fuere la única responsable del sostenimiento del hogar. (véase código de familia de El Salvador)

En Guatemala se ha establecido que el único tipo de familia, legalmente formada es la nuclear. Sin pensar que, en caso de necesidad, los hijos pueden pasar bajo la tutela de otro familiar capacitado para su cuidado, este tipo de familias puede llamarse ensamblada, y está completamente legalizada. O, en caso de disolución del matrimonio o defunción de uno de los cónyuges, los hijos vivan con uno de los progenitores convirtiéndose en una familia monoparental. El congreso ha desconocido a los otros tipos de familias.

Aborto: el aborto es un tema muy delicado que no se puede legislar así nomás, y menos hombres decidiendo sobre el cuerpo de las mujeres. Es un tema que solo nos concierne a las mujeres, más por salud que por legalidad.

El aborto se ha practicado desde que la humanidad existe. Antiguamente, tenían otros instrumentos para realizarlo y las mujeres morían desangradas, eran pocas las que lograban sobrevivir. Este tema volvió a tomar fuerza por ideologías totalitarias del siglo XX, ya que, a principios del siglo, la Unión Soviética lo había legalizado, siguiéndole Alemania Nazi y los demás países del Este.

Aunque se sabe que el aborto es un asesinato, y, que alrededor del mundo se practican cientos de millones de abortos actualmente, existen casos muy puntuales donde puede ser legal este acto, y vamos a ver en qué momento se puede practicar.

Existen métodos para evitar el aborto. Quitémonos la idea de “mi cuerpo, mi decisión”. Si una mujer no quiere tener hijos, o la pareja decide no tener hijos, existen métodos anticonceptivos para eso y evitarse el trago amargo de traer al mundo tan caótico y alocado como está ahorita a una criatura. En ese punto, se puede decir que estoy en contra del aborto. Existen modos de prevención y protección. Además de la educación sexual, ya que, nos guste o no, somos seres sexuados y todos nosotros hemos venido a este mundo gracias a un abrazo sexual.

Pero hay causales del aborto que pueden ser legales, veamos cuáles son:

Por violación, – y eso incluye el incesto – cuando el embarazo es resultado de violencia sexual, o relaciones sexuales forzadas, coaccionadas o no consentidas. Bien se sabe que, quienes violan a las niñas o mujeres, son los mismos hombres de su familia. También es sabido, por investigadores, que el sexo tiene consigo un dejo de violencia. Pero, cuando no hay consentimiento ni consenso por ambas partes, es tomado como agresión.

Por peligro de muerte: cuando la continuación del embarazo representa un riesgo para la vida de la mujer.

Por malformaciones genéticas o congénitas del embrión: cuando hay diagnóstico definitivo de alguna condición previo al nacimiento del embrión, o malformaciones graves del feto y que pongan en riesgo la vida del nuevo ser que se está gestando.

Cuando la salud física, psicológica o social de la mujer está en peligro: cuando el embarazo deteriora, afecta o compromete su salud, también cuando el embarazo agrava algún padecimiento físico o mental preexistente o crónico. De igual forma cuando el embarazo impide continuar con algún tratamiento médico o terapéutico.

Cuando el aborto es consecuencia de un acto no premeditado: puede ser un embarazo ectópico, el feto no se pegó al útero, una caída o un golpe víctima de violencia intrafamiliar.

Cuando el embrión es producto de una inseminación artificial no consentida. Pero, de acuerdo a la ley aprobada por el congreso, estas causales son penados con prisión.

Todos aquellos que están en contra del aborto, están en contra de la vida misma, ya que, ponen en riesgo la salud de la madre, y de los niños, en especial. Es cuestión de usar la lógica.

Algo que dicen los científicos es: la genética es muy importante. Veamos con esta premisa, en caso de una violación o agresión sexual. No sabemos como es el que concibió a esa criatura, y, como el código genético trabaja, no sabemos, por mucho que uno se esfuerce en transmitir valores y principios, si de adulto será violador, asesino, o delincuente. Es cuestión de pensarlo.

Por último, pero no menos importante, el matrimonio igualitario o mejor conocido como familia homo parental. El código de familia salvadoreño no avala el matrimonio igualitario, pero tampoco prohíbe a las personas homosexuales a convivir en unión no matrimonial, y contar con los derechos legales de un matrimonio establecido.

Tomemos en cuenta que la homosexualidad ha existido durante la historia. Platón lo menciona en su diálogo de “EL BANQUETE” cuyo tema es el amor. También, es más que sabido que el ser humano, biológicamente y antropológicamente hablando, no es 100% heterosexual. Por tener genes de ambos progenitores, el hombre en general, puede decirse que es bisexual por naturaleza. Estudios indican que tampoco es monógamo, sino que lo es por conveniencia. Ya que, el concepto de familia que se maneja, es de corte monárquico que, para mantener control sobre la población, se estableció la monogamia durante el período medieval. (véase Estudios sobre la familia, el estado y la propiedad privada, Friedrich Engels y la familia de John Bradshaw)

El ser humano es tan diferente y diverso, como diversa es toda la naturaleza. El ser humano es libre de actuar y moverse como quiera, siempre y cuando no transgreda las normas ya establecidas. Pero esta reforma al código penal del país, dista mucho de ser beneficiosa para todos.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.

%d