SaludSaludVida

¿Sabes cómo elegir a un psicólogo/a?

Salud y Mente

Muy frecuentemente me pasa que algunos pacientes que han estado en psicoterapia previamente a mi consulta, me comentan las dificultades con las que se han topado, las cuales van desde proyecciones de los terapeutas “el psicólogo/a que me atendía se la pasaba hablando de su vida”, “me mostraba todo el tiempo fotos de su familia”, “sentía que estaba pagando para que él o ella se desahogaba conmigo que era la paciente” hasta sentir que no avanzan porque según ello sus terapeutas únicamente les decían ¿y con eso cómo te sientes? O comentan “me dejaba hablar toda la sesión y luego veía su reloj y me decía, la sesión ya terminó te veo la otra semana”.  Cuando algunos personas quieren asistir a psicoterapia no tienen idea de 1. Cómo elegir al terapeuta, 2. Que preguntar al momento de realizar la cita y 3. Desconocen qué tipo de corrientes terapéuticas hay y cuál es la función de cada una.

Si no se tiene claro cuál es la función de la terapia, cuales son las acráticas que debería tener un psicólogo/a y saber qué corriente psicoterapéutica será la mejor según las características del paciente, muy probablemente la terapia no tendrá éxito, dejará una mala experiencia en el paciente o cliente y aunque lo necesite no querrá regresar ni con su terapeuta, ni con ningún otro.

Este artículo está dedicado a psico educarte para que la próxima vez que quieras asistir a terapia tengas información que te permita elegir el psicólogo/a y la terapia de una manera más acertada y así logres alcanzar tus objetivos y florecer.

Que es la terapia psicológica: Se le llama así al conjunto de técnicas usadas por el psicólogo clínico, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. A través de la psicoterapia se logra modificar la conducta para evitar aquellos comportamientos y pensamientos que nos provocan malestar.

Hay mucho desconocimiento alrededor de los tratamientos psicológicos y por eso personas creen que ir a psicoterapia es una demostración de debilidad o de locura. Sin embargo, cuando acudimos a terapia psicológica, lo que hacemos es tratar de manera profesional y objetiva aquellos problemas que afectan a nuestra salud mental.

Características del psicólogo/a:

¿Por qué es importante conocer qué características debería tener un buen psicólogo/a? un psicólogo/a ha estudiado durante cinco años de manera sistemática la conducta del ser humano, se prepara para dar un acompañamiento CIENTÍFICO Y OBJETIVO por lo que sus creencia y opiniones quedan fuera de la terapia.  Estas son características esenciales de un terapeuta: 1) no debe emitir juicios de valor sobre tu situación, emoción, pensamiento o conducta, es decir, no es su rol juzgarte. 2) indaga sobre que tipo de corriente psicoterapéutica ofrece. 3) comprueba que su especialidad se adapte a tus necesidades. 3) tener buena rapport será importante, ya que será tu terapeuta por un buen tiempo. 4) verifica que sea un terapeuta con estudios en psicología clínica.

Corrientes psicoterapeutas más importantes:

La psicología como disciplina fuera de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo XIX y se considera que nació junto con la inauguración del laboratorio de investigación en psicología creado por Wilhelm Wundt en 1879. Esto dio paso a la aparición de otros enfoques de la psicología. Comenzaremos por la más conocida el Psicoanálisis:  esta corriente está basada en las obras de Sigmund Freud quien propone que cada paciente experimenta una forma de malestar única, basada en sus experiencias pasadas y que forman parte de su identidad como individuo, se da mucha importancia a los componentes inconscientes de la psique humana. Para Freud las personas a través del método catártico iban descubriendo y desbloqueando recuerdos de la infancia que, aunque no eran conciencia de ellos, si generan incomodidad y conductas en el presente. Ya que esta terapia es poco directiva y se basa en la catarsis, es muy común que si vas a un psicólogo/a psicoanalista serás tu quien hable y haga catarsis a través de la palabra, sin que el terapeuta te de directrices o pautas, en esta terapia se sana al adulto desbloqueando situaciones de su infancia. Sin embargo, si eres de las personas que no están interesados en destapar su pasado, probablemente este no sea el tipo de terapia apropiada para ti, pero si para quienes únicamente quieren ser escuchados y desahogarse para poder seguir funcionando.

Cognitivo Conductual: este modelo inicia con Albert Ellis en 1958 y la denomina TREC (terapia racional emotiva conductual) más tarde Aaron Beck propone la TCC (Terapia cognitiva conductual). Tanto la TREC, así como la TCC se basan en aquí y ahora, no indaga sobre traumas del pasado, pero si sobre los esquemas aprendidos, esta corriente es directiva y el terapeuta tiene un rol activo, es la corriente con más aportes y estudios científicos y las más eficaz para el abordaje de problemas como: ansiedad, estrés, depresión, fobias, ataques de pánico, trastorno obsesivo compulsivo entre otras. Ambas terapias tienen actividades como tareas que se dejan al paciente con el fin de retar sus creencias, pensamientos y que tenga la oportunidad de evaluar lo que a aprendido y poder desaprender conductas inadaptadas las cuales son generadoras de pensamientos automáticos, conductas y emociones negativas y nocivas no solo para la salud mental, sino también físicas.

Humanista Existencial: La psicología humanista surgió a mediados del siglo XX, en respuesta a la visión reduccionista y mecanicista del ser humano que proporcionó las dos corrientes psicológicas dominantes: el conductismo, que se centraba excesivamente en lo científico, y el psicoanálisis, que ponía el énfasis en lo negativo y patológico de la persona. Esta corriente se divide en dos: humanistas y existencialistas en las cuales encontraremos teóricos como Gordon Allport, Abraham Maslow o Carl Rogers del lado de los humanistas y Irvin Yalom, Rollo May, Viktor Frankl entre los existencialistas. Estas corrientes promueven la autonomía de las personas, que en este caso no se llama paciente, sino cliente. Su enfoque va sobre las características humanas de las personas, es decir no se anulan sus deseos y emociones, pero si se le enseña al cliente a hacerse responsable de sus decisiones y conductas. Por su lado la existencial trabaja en base a el sentido de la vida y la existencia, habla del espíritu a un nivel no religioso, sino como una tendencia innata del ser humano a buscar algo superior a sí mismo.

Así que, ahora ya cuentas con información, para que al momento de decidir llevar un proceso terapéutico busques el terapeuta y corriente más adecuadas para ti.

Te espero en terapia.

Lea más de la autora:

Zoe María Gómez

Psicóloga Clínica por la Universidad Mariano Gálvez, Postgrado en Neuropsicología por la Universidad del Valle de Guatemala.

One thought on “¿Sabes cómo elegir a un psicólogo/a?

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: