OpiniónColumnas

El compromiso histórico de la Universidad

Sueños…

Para la universidad está en juego su compromiso con la sociedad, tiene que retomar su responsabilidad en la formación de profesionales con alta formación profesional, técnica y ética.

Elecciones de Rector en el momento actual en Guatemala

Al llegar al final de un período electoral de la USAC, en que se han desnudado todas las deficiencias y problemas de la universidad, que en general responden a los problemas estructurales históricos no resueltos en el país, a todos nos llama la realidad a poner nuestros puntos de vista sobre el tema. ¿Cuál es el papel de la universidad en la sociedad?, ¿cuáles son los fines, estrategias y funciones principales de la universidad?, ¿hacia dónde van el país y la universidad?

La universidad surge en el momento de nacimiento y fortaleza del pensamiento liberal en el mundo. La universidad es una institución fundamental del capitalismo. Es la institución encargada de formar los recursos tecnológicos y profesionales de nivel medio y superior de las instituciones del capitalismo, ya sean empresas privadas o empresas e instituciones del gobierno. La universidad forma la capa intelectual del capital. En esa dirección, la universidad se enfrentará eternamente a la contradicción. Es el centro del funcionamiento administrativo y técnico del sistema y simultáneamente, por su estudio científico, es la principal fuente de crítica de los errores y fallas del mercado y del gobierno. La universidad es al mismo tiempo conservadora y revolucionaria. Es conservadora en su papel de fortalecer un sistema orgánico que permita la convivencia de millones de seres humanos en un territorio, y al mismo tiempo es la institución crítica y renovadora del sistema. Tiene que producir profesionales y técnicos eficientes, capaces y productivos para el sistema; y al mismo tiempo tiene que generar conocimiento científico objetivo, científico orientando al cambio del sistema.

Por lo tanto, existen período de auge y valor de la universidad que en su aporte es de calidad en sus dos funciones sociales. Pero en ocasiones se desvía hacia un campo puramente político e ideológico olvidándose de su servicio al sistema. Y en otras ocasiones, se olvida de su papel crítico, objetivo, revolucionario y cae en el lodazal del servilismo, el egoísmo y su alianza con la corrupción del sistema.

Papel de la universidad en la transformación de la sociedad

Durante los últimos 30 años la sociedad centroamericana está sometida frente a una tormenta de cambios, que no parecen menguar, sino al contrario nada de lo que vivimos hoy parece ser igual mañana. Al colapsar el imperio español, y encontrarnos repentinamente con la independencia, se generó un modelo de desarrollo mercantil basado en la concentración de la tierra, lo que generó un sistema de exportación de monocultivo, o exportación de pocos productos agrícolas, principalmente el café. Este modelo se agotó en cerca de 150 años, dando lugar a la necesidad de un nuevo estrato del sistema mercantil, la industrialización de productos primarios por la vía del proteccionismo, la llamada sustitución de importaciones. El proteccionismo conduce a generar industrias de muy baja calidad con poca competitividad. Este segundo modelo duró lo que dura la esperanza de una vida feliz, se inició a mediados de los 40 y terminó en una crisis generalizada alrededor de los años 1972 a 1982.

El mundo ha cambiado, la integración financiera, las telecomunicaciones, el transporte acelerado, los hábitos de consumo y las formas de pensar. La sociedad necesita una consciencia lúcida que oriente a la nación. ¿Serán los think tanks?, serán los partidos políticos, serán las ongs, ¿podrá la universidad retomar el papel de generar teoría y práctica que oriente el desarrollo nacional?

Justificación del papel de la universidad en la sociedad

La universidad nacional, pública o privada, tiene que ser consciente de que el entorno, nacional e internacional, ha cambiado, por lo tanto, la institución universitaria tiene un reto estratégico primordial: autoevaluarse para comprender sí está cumpliendo a cabalidad sus funciones o está dilapidando el dinero del pueblo. Para la universidad está en juego su compromiso con la sociedad, tiene que retomar su responsabilidad en la formación de profesionales con alta formación profesional, técnica y ética.

La sociedad está en transformación constante, la universidad tiene que responder cambiando conjuntamente, y generando una dirección estratégica en la formación de profesionales, programas sociales y proyectos de investigación en todas las especialidades, para corresponder con las demandas de la sociedad, y sus distintos actores. La universidad es pluralista, no tiene ideología y estudia todas las formas de pensamiento sin exclusión. El atraso de la universidad guatemalteca es que durante cierto tiempo se convirtió en partido político. Explicable por lo cerrado del sistema democrático del país, pero absolutamente ineficiente.

La nueva universidad nacional tiene que asumir el compromiso de trabajar en la dirección de caminar junto a la sociedad. El país tiene que construir un sistema democrático, con educación y salud de calidad para todos, con una economía eficiente y competitiva, generando recursos para la protección de la naturaleza. La universidad tiene que hacer suyos los retos de la nación. La universidad ya no puede contenerse en cumplir las funciones fundamentales, que de por sí cumple en forma ineficaz: investigar para generar conocimiento, trasmitirlo formando nuevas generaciones y aplicando los conocimientos a la solución de problemas nacionales. La universidad tiene que proyectarse a fortalecer una visión de desarrollo integral y sostenible en el marco de un sistema nacional democrático y competitivo. Para generar una estrategia nacional hacia el desarrollo la universidad tiene que sustentar un decidido compromiso con la calidad y la innovación.

La esencia de la universidad

La universidad tiene como esencia generar y promover la verdad, la ciencia y el conocimiento, orientados a fortalecer el bienestar de la nación y la protección de la naturaleza. Los ejes estratégicos de la institución tienen que girar en torno a la pertinencia y calidad de las funciones universitarias, hay que orientar las competencias de liderazgo y gestión universitaria para el cumplimiento cabal de sus funciones y objetivos orientados a la mejora de la calidad de vida de todo el país, se tiene que orientar la diversificación e innovación de la oferta académica; el importante mejorar constantemente el modelo pedagógico; hay que concentrarse en la proyección de la oferta académica de la Universidad a nivel internacional y nacional como pertinente y de calidad; no pueden retrasarse más los procesos de evaluación de carreras, instituciones y programas, es indispensable el mejoramiento académico; así como la mejora en los servicios institucionales, a partir de los resultados de su evaluación.

La universidad sufre un trastorno de organización cuando pierde de vista su papel central en la sociedad. Cuáles son entonces sus objetivos estratégicos. Primero, garantizar que la oferta académica sea pertinente, innovadora y flexible, que responda al compromiso social de ser una universidad que contribuya a la transformación de la sociedad hacia una organización inclusiva, solidaria, democrática, respetuosa de la naturaleza y eficiente.

Segundo, fortalecer un sistema institucional de gestión académica, que permita que sus funciones se cumplan con pertinencia y calidad, y que se propongan programas y proyectos que den solución efectiva a problemas nacionales. Tercero, que la gestión institucional se realice con menor burocracia, con procesos simples, desconcentrados y flexibles, que utilicen intensivamente las tecnologías de la información y las comunicaciones para contribuir al cumplimiento de la misión institucional.

Estarán los proyectos de los nuevos candidatos a Rector en capacidad de enfrentar estos retos o caeremos, nuevamente en el marasmo que coloca a la Universidad de San Carlos en los últimos lugares universitarios de América.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

One thought on “El compromiso histórico de la Universidad

Comentarios cerrados.