OpiniónColumnas

Historia no contada: Gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán

Debemos Saber La Verdad

Es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de Guatemala, porque ha influido en lo que vivimos hoy día.

En nuestro país desafortunadamente se ha practicado la costumbre de no reconocer la importancia de lo bueno y lo malo que ha sucedido durante los acontecimientos, sin tomar en cuenta que son hechos históricos de nuestra Nación.

Los datos obtenidos son de documentos y diferentes fuentes, con el propósito de presentar la actuación de las personas durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.

Jacobo Árbenz Guzmán guatemalteco de ascendencia suiza, nació en Quetzaltenango el 14 septiembre 1913, militar y político, quien fue presidente de la República de 1951 a 1954 y de 1945 a 1950 había sido ministro de la defensa del gobierno de Juan José Arévalo.

Árbenz llego al poder después de ganar las elecciones del año 1950, siendo el candidato oficial del gobierno de Arévalo y apoyado por los partidos Renovación Nacional, Acción Revolucionaria de la capital e Integración Nacional de Quezaltenango, los obreros, campesinos y estudiantes le dieron su respaldo por lo ofrecido durante la campaña electoral con discursos sobre el tema central de la reforma agraria.

Tanto la oposición como uno de los candidatos opositores el General Miguel Ydígoras Fuentes, denunciaron que hubo manipulaciones y recursos del gobierno de Arévalo para favorecer a Árbenz, pero no pudieron revertir el resultado electoral. Ydígoras Fuentes insatisfecho con el resultado electoral partió a la embajada de USA en El Salvador.

Árbenz durante su gobierno tomo las siguientes medidas:

  • Presentó al Congreso la iniciativa de la reforma agraria, misma que fue promulgada mediante Decreto 900, para expropiar terrenos ociosos para poder darlos en usufructo a quienes no los tuvieran. El procedimiento se lograba por medio de los comités agrarios locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que los pasaban a los comités departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. Esto pretendía darles a los campesinos tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.

Aunque muchos campesinos resultaron beneficiados, pero este proceso no funcionó, porque el gobierno de Árbenz, no tenía contemplado financiamiento ni capacitación para los campesinos para trabajar las tierras y lo que la gran mayoría de campesinos hizo fue vender las tierras al recibirlas y el dinero recibido lo perdían muy rápido por mal gastarlo.

  • Inició la construcción de la carretera que conduce de ciudad de Guatemala hacía el Atlántico.
  • Comenzó la construcción del puerto de Santo Tomás de Castilla donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios que comercialmente lo controlaba la United Fruit Company de los USA.
  • Principio los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir con la empresa eléctrica Electric Bond and Share Company de los USA, que era la empresa que producía y vendía energía eléctrica a los guatemaltecos.
  • En 1949 se autorizó y el gobierno de Árbenz lo confirmó hasta 1954, que el Ballet Guatemala estuviera dirigido por el maestro ruso Leonid Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza. Su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaba sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet para su beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con el Ministerio de Educación.
  • El Partido Guatemalteco del Trabajo, partido comunista de Guatemala, fue fundado en 1949 por José Manuel Fortuny y fue  renombrado el partido con esa misma denominación en 1952, por el gobierno de Árbenz.
  • Promovió un nuevo sistema educativo público y el derecho a los obreros a organizarse y se  fundó la Confederación General de Trabajadores Guatemala.

En esos años los principales grupos anticomunistas en Guatemala eran la iglesia católica que era influyente, pero tenía escasa presencia de sacerdotes y falta de programa social; los dueños de tierras que tenían prosperidad, pero les aumentaron impuestos y hubo incremento del costo de mano de obra; el fuerte sindicato de trabajadores ferrocarrileros que no se quiso unir a la federación obrera dirigida por los comunistas; un número considerable de estudiantes universitarios y miembros del magisterio, quienes no estaban de acuerdo con el comunismo; y la gran mayoría del ejército de Guatemala.  

Árbenz esperaba apoyo nacionalista del pueblo en contra de la United Fruit Company, a pesar de que en 1952 la UFCO tenía grandes operaciones en 9 países de América Latina, dominando en ese momento la producción bananera en Guatemala y tenía el único sistema efectivo de transporte interno del ferrocarril. Así mismo tenía un virtual monopolio del transporte marítimo de las exportaciones guatemaltecas. La UFCO poseía o rentaba grandes terrenos, era el segundo empleador del país, solo detrás del Estado y era la empresa que pagaba los mejores salarios del país, todo esto era un problema para el gobierno de Árbenz.

El 31 de mayo de 1952 al enterarse por lo dispuesto en la Reforma Agraria, el influyente periodista Clemente Marroquín Rojas, escribió en su editorial que muchos miembros de las clases altas que fueron arbencistas en las elecciones de noviembre, entre ellos Asturias y Beltranena lo habían sido, porque estaban seguros que Árbenz era un hombre de derecha y que no podía ser marxista o comunista por ser militar, estar casado con una dama de sociedad asociada al capitalismo y gustar de la buena vida.

La inusitada, repentina y voluntaria renuncia de Árbenz en 1954 sigue siendo objeto de estudio, porque su gobierno consideraba que no era un peligro real el grupo anticomunista, el gobierno había analizado que no era posible la derrota de Árbenz, el ejército estaba dividido desde 1944 y el supuesto ultimátum presentado a Árbenz por los militares de acuerdo al testimonio de Elfego Monzón, uno de los supuestos signatarios del documento, sin embargo afirman Gleijese, Schlessinger y Kinzer que al parecer nunca existió.

También se mencionó que la renuncia de Árbenz se debió a que en junio de 1954 se enteró que su esposa, quien era su apoyo psicológico más fiable, le había sido infiel y eso lo desmoralizo. El propio Árbenz nunca publicó algo al respecto, José Manuel Fortuny nunca fue claro en decir lo que había pasado y en comentarios de Alfonso Bauer Paiz y Paz Tejeda, nunca explicaron la renuncia del presidente Árbenz.

Tras renunciar, Árbenz y su familia se refugiaron en la embajada de México en donde permanecieron 73 días y luego salieron de Guatemala para México. Después de una corta estadía en México se fueron a Canadá y luego a Europa. En Suiza quiso terminar de tramitar su solicitud para tener nacionalidad suiza, pero no lo logró porque le pidieron renunciar a la nacionalidad guatemalteca y no lo hizo. Tampoco pudo beneficiarse del asilo político, porque Suiza aún no había firmado el convenio de 1951 del recién creado Alto Comisionado de la ONU para refugiados ACNUR, convenio que además fue hecho para proteger a personas que escapaban de los regímenes comunistas de Europa del este. Árbenz se quedo en Europa, estuvo en Cuba de Castro, en México y otros países.

Deseo decir una vez más, que dondequiera que estemos los guatemaltecos, como herencia, tenemos en mente Guatemala y nuestro patrimonio nacional como signo de nuestra identidad.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

A %d blogueros les gusta esto: