Historia no contada: Movimiento de Liberación Nacional
Debemos Saber La Verdad
Es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de Guatemala, porque ha influido en lo que vivimos hoy día.
En nuestro medio desafortunadamente se ha practicado la costumbre de no reconocer la importancia de lo bueno y lo malo que ha sucedido durante los acontecimientos, sin tomar en cuenta que son hechos históricos de nuestra Nación.
Los datos obtenidos son de documentos y diferentes fuentes, con el propósito de presentar la actuación de las personas y hechos durante el Movimiento de Liberación Nacional.
Por la guerra fría había un enfrentamiento internacional entre los USA y la URSS y Guatemala estando a la vecindad de los USA era interés de la URSS controlarlo. Por el avance de los comunistas en Guatemala durante el gobierno de Jacobo Árbenz en los años 1952 y 1953, que era una amenaza y afectaba los intereses de los USA, deberían tratar ese conflicto en Guatemala en el año 1953, porque de lo que hicieran dependería lo que sucedería en los próximos años.
Hubo políticos guatemaltecos que propusieron un plan para cambiar a Árbenz como presidente, pero no hubo necesidad de hacerlo porque Árbenz renuncio voluntariamente, pero el comunismo ya estaba muy infiltrado en Guatemala.
Los comunistas habían sido exitosos políticamente porque se habían identificado con los principios de la revolución de 1944, se habían infiltrado en los partidos políticos, en el nuevo sistema educativo y tomaron control de los sindicatos. Además cualquier debilitamiento en la economía o situación política en Guatemala hubiese servido para incrementar la dependencia del gobierno arbencista y de muchos guatemaltecos en los comunistas y no había oposición política efectiva en Guatemala.
En los años 1952 y 1953 hubo organizaciones de movimientos políticos internos de guatemaltecos en el exilio, quienes no deseaban el comunismo para Guatemala. Todos proponían que debería hacer un cambio político, para lo cual se tomo la decisión de organizar un frente para defender a Guatemala del comunismo.
En el año 1953 se unificaron los grupos de guatemaltecos e iniciaron un movimiento para no dejar que Guatemala cayera en manos de los comunistas y ser sometida a depender de la URSS. Pero por la guerra fría y sus propios intereses fue obvio que los USA apoyaran a estos grupos guatemaltecos y movimientos en contra del comunismo y se desplegó mucha propaganda anticomunista en Guatemala.
Como la oposición anticomunista guatemalteca había estado dividida, para decidir quién de los opositores encabezaría este movimiento en el plano político tomó más tiempo del previsto. Finalmente fue escogido al Coronel Caros Castillo Armas, un decidido rival en el ámbito castrense y político del presidente Árbenz. Además el proyecto requirió la creación de una organización política partidaria y así fue como se creó el Movimiento de Liberación Nacional, que salió a luz pública el 23 de Diciembre de 1953 presentando el Plan de Tegucigalpa como plataforma política.
En 1954 con el apoyo de los USA bajo el mando del Coronel Carlos Castillo Armas, quien se encontraba exilado en Honduras con otros guatemaltecos, entraron en el municipio de Esquipulas, manteniéndose refugiados varios días en esa localidad y fue desde allí que se buscaron alianzas con otros municipios.
En Guatemala en 1953 y 54 se convivía un clima de confrontación irremediable. En el campo las invasiones de tierra sucedían una tras otra, así como habían muchos mitines y manifestaciones de apoyo al gobierno arbencista, lo que fue disminuyendo con la aparición del Movimiento de Liberación Nacional. Los sermones y advertencias de la iglesia católica arreciaban en contra del comunismo y aparecían rótulos en apoyo al Movimiento de Liberación Nacional.
La invasión desde Honduras no constituyo, según expertos históricos, una seria amenaza, sin embargo tuvo efectos psicológicos y propagandísticos decisivos. Esta fue presidida por incursiones aéreas y la acción de una radio clandestina, La Voz de la Liberación.
El bombardeo de la capital de Guatemala y otras zonas urbanas fue resistido inicialmente por el ejército, pero sus efectos si lograron su efectividad entre los funcionarios del gobierno y los políticos tanto civiles como militares y en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la propaganda radial contagiaron el descontento y sobre todo ablandaron la voluntad del régimen arbencista y de los comunistas.
El Movimiento de Liberación Nacional de Guatemala fue un grupo de civiles y militares y el partido político anticomunista fundado en la década de 1950, como ruptura del Movimiento Democrático Nacional, y considerado por algunos como brazo político de la Liberación Anticomunista que finalmente derrocó al gobierno arbencista en 1954, después que Jacobo Árbenz ya había renunciado voluntariamente como presidente de Guatemala.
Como los principales líderes del gobierno arbencista se exiliaron, los USA vieron la peligrosidad de esos exiliados guatemaltecos en el continente, quienes utilizando la diplomacia, remitían a Guatemala recortes de prensa e informaciones relativas a los exilados opositores al Movimiento de Liberación Nacional y luego al gobierno de Castillo Armas. Este trabajo que hacían se veía facilitado tanto por sus relaciones con servicios de prensa, así como también por las sumas de dinero que ellos invertían en periodistas para difundir sus noticias.
Algunas medidas tomadas por el Movimiento de Liberación Nacional en contra de medidas del gobierno arbencista para favorecer al comunismo fueron: Decreto 5 – Confiscar los bienes y congelar cuentas y depósitos bancarios que fueron adjudicados al Estado arbencista y a algunos de sus funcionarios. Decreto 48 – Suprimir las organizaciones políticas, sindicales y culturales acusadas de su relación con el comunismo. Decreto 27 – Se suspendió el escalafón magisterial y se faculto a los gobernadores departamentales, de acuerdo con los vecinos para que nombrasen y destituyesen a maestros. La suspensión se extendió a otras dependencias estatales como la dirección de obras públicas, dirección de caminos, que habían pertenecido a sindicatos apoyados por comunistas. Se estima que 533 organizaciones sindicales apoyadas por comunistas fueron clausuradas y el número de sindicalistas que habría sobrepasado de cien mil se redujo a pocas personas.
La siguiente es una cronología de los principales sucesos que se dieron:
Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El resultado casi unánime del plebiscito en el que se preguntó a la población si lo aceptaban o no como presidente de la República. El voto fue público. Y este acto que se produjo durante el Movimiento de Liberación Nacional si afectó a los partidarios del gobierno arbencista y a los sectores comunistas y de la oposición. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.
Deseo decir una vez más, que dondequiera que estemos los guatemaltecos, como herencia, tenemos en mente Guatemala y nuestro patrimonio nacional como signo de nuestra identidad.
Continuará…

Lea más del autor:
Pingback: Historia no contada: Carlos Castillo Armas (Parte 1) - El Siglo