Parte de guerra sobre la crisis mundial

Sueños…

Luego de leer el informe Comité Cuadragésima Quinta Reunión del CMFI, elaborado por Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de asuntos económicos y transformación digital de España[1], podemos presentar el siguiente parte de guerra económica mundial hasta mediados de abril del 2022.

  1. Los organismos internacionales, eje central para el funcionamiento del sistema económico capitalista mundial condenan y deploran la agresión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania, aunque sin unanimidad de los países del mundo.
  2. Estos organismos internacionales, diseñados para el control y buen funcionamiento del sistema, es decir el aumento de la productividad en beneficio de las 8 superpotencias del mundo reconocen que la guerra de Rusia contra Ucrania tiene enormes consecuencias humanitarias y, más importante enormes repercusiones perjudiciales para la economía mundial.
  3. Los organismos mencionados quisieran resolver con celeridad el conflicto mediante «el diálogo político, las negociaciones, la mediación y otros medios pacíficos», entre las 8 potencias del mundo, reforzando el agotado modelo de cooperación internacional vigente, así como el multilateralismo diseñado por el FMI, Banco Mundial y Organización mundial del Comercio.
  4. Sueñan con evitar la fragmentación del sistema, y el surgimiento de un conjunto de tres sistemas separados liderados por tres superpotencias confrontadas con riesgo de una guerra mundial desproporcionada.
  5. China y Rusia pretenden un sistema multilateral a tres bandas, una región dominada por Rusia, otra por China y una tercera por Estados Unidos y sus aliados.
  6. Existe incertidumbre para salvaguardar la integración económica mundial, vigente, el sistema Bretton Woods dolarizado está confrontado por una Rusia que aboga por un sistema basado en el rublo, China con el yuan, USA el dólar y los agentes cibernéticos criptomonedas.
  7. La recuperación económica mundial está caracterizada por vaivenes de crecimiento y decrecimiento continuos, así como por la incertidumbre, las nuevas variantes de COVID-19, siguen surgiendo y provocan aperturas y cierre de la actividad económica y social.
  8. Los conflictos entre potencias, sus ataques militares en la conquista de nuevas colonias o la recuperación de antiguas colonias genera distorsiones en los mercados provocando una escalada de los precios de la energía y los alimentos generando presiones inflacionarias sobre el resto de bienes y servicios.
  9. El sistema se resiente, los organismos financieros internacionales, el corazón del sistema: los mercados financieros y los flujos de capital se hacen volátiles y generan temor de crisis generalizada.
  10. La crisis se acerca en un contexto de incertidumbre, con la seguridad de que los bancos subirán las tasas de interés en forma continua y sin final.
  11. La deuda de los gobiernos no deja de crecer como porcentaje de la producción nacional, los pagos de intereses y capital aumentan y los gobiernos ya no tienen recursos para mantener sus maltrechos gastos.
  12. Los problemas estructurales del capitalismo, determinados por auges de la producción y el comercio, seguidos por recesiones y crisis, han iniciado un nuevo ciclo de problemas, los efectos se propagan como virus por los mercados de materias primas, el comercio y los canales financieros.
  13. El sobreendeudamiento de los gobiernos saca a relucir todos sus defectos. Y la crisis se convierte en los países de menor desarrollo de la humanidad, que son más de 150, en pobreza, hambre, delincuencia, violencia en el hogar, alcoholismo, drogadicción e inestabilidad social
  14. En los países desarrollados el sobreendeudamiento, el estancamiento del comercio mundial y la crisis se convierten en justificaciones para la promoción de guerras, ataques y conspiraciones en el tercer mundo.
  15. Aumentan los flujos de refugiados, masas de gentes famélicas que se trasladaban buscando la felicidad, un sueño de vivir mejor.
  16. Crece la inseguridad alimentaria y la desigualdad.
  17. Quedan pendientes, y hasta olvidados, los problemas del cambio climático la seguridad, la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía.
  18. En conclusión, el que no se prepare para enfrentar este mundo en donde los problemas y las crisis se acumulan, no podrá subsistir, ni como sociedad ni como especie.

[1] https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/21/pr22126-chair-statement-45th-meeting-imfc-calvino-first-vp-spain-minister-econ-digitalization

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

One thought on “Parte de guerra sobre la crisis mundial

Comentarios cerrados.