Cultura

Teresa De la Parra: Primera gran escritora de las letras Venezolanas

Nació en Paris el cinco de octubre de 1889, es la tercera  hija de los seis hijos de Rafael Parra Hernaiz- cónsul venezolano en Berlín- e Isabel Sanojo Ezpolozim, su tatarabuela Teresa Jerez de Aristeguieta, fue prima de Simón Bolívar y madre del general Carlos Soublette.

A los dos años regresan de París a la hacienda de caña de su familia en Tazón, en las afueras de Caracas, formó parte de una familia aristocrática, de terratenientes, de un mundo patriarcal, donde el destino de la mujer era el matrimonio, ser madre y servir al hombre, en una Venezuela rural y campesina y, a los once años queda huérfana; ante la pérdida de su padre se mudan a Valencia-España- y es interna en un Colegio religioso del Sagrado Corazón de Godella, allí es una aplicada estudiante y excelente lectora, y concursa en un certamen literario en honor a la virgen y gana con sus primeros poemas, luego sería articulista del diario El universal de Caracas.

En 1916 la familia se radicó en Caracas, y, se dedica a escribir novelas con una visión femenina, universal, fuera de la presión del campo rural, técnica con lenguaje coloquial y costumbrista, y es mas observadora del papel de la mujer y su liberación de la opresión machista, está influenciada por las ideas feministas de la ola Europea y de la literatura francesa, española e inglesa, sin olvidar las raíces de mujeres que lucharon por la independencia al lado de Bolívar, las esclavas, visibiliza, esa fuerza oculta del poder femenino; traba amistades con poetas de la talla de Gabriela Mistral, da conferencias sobre el empoderamiento de la mujer e independencia económica y aclara, ser feminista moderada.  Tuvo por compañera sentimental a la cubana Lydia Cabrera.

Ella vive mas tiempo fuera de Venezuela en sus viajes a España, Francia, Cuba, Colombia al dictar coferencias sobre los derechos de la mujer y la presentación de su novela Ifigenia, que resultó con el primer premio en 1924 en Francia, obra que la catapulta a la inmortalidad por su visión transgresora y de gran influencia al dar un peso y visibilizar a la mujer al tener deseo, pasión y voz propia que la insta a tejer sororidad y nos facilita el camino a las mujeres latinoamericanas.

Las memorias de Mama Blanca es una evocación de la infancia y el libro Influencia de Mujeres en la formación del alma americana-póstuma 1963- trata sobre el papel de las mujeres en nuestra sociedad desde la Conquista hasta lograr la Emancipación- en vía cada vez más difícil, a propósito del COVID-

Considera al hombre un aliado, amigo, compañero, en las luchas y esto es una idea de avanzada, porque la educación del hombre es pilar fundamental para erradicar la violencia y femicidios, rivalidades de géneros, es cohesionar fuerzas ante el sistema neoliberal capitalista que ha cosificado al ser humano y los patrones conductuales machistas los siguen retroalimentando las mujeres machistas, femenimas, y feministas extremas que promueven rupturas del todo o nada, nos decía: ‘’Tengo un alma profundamente naturista y adoro con ella la verdad sencilla de las cosas´´

Pasó mucho tiempo en rehabilitación por la tuberculosis y asma y muere a lo 46 años en Valencia, España al cuidado de sus familiares y compañera Lydia Cabrera.

Sus novelas importantes:

Diario de una señorita que se fastidia -1922-
La Mama X -1923-
Ifigenia-1924-
Las memorias de Mama blanca-1929-
Epistolario íntimo -póstumo 1953-
Cartas a Rafael Carías-póstumo 1957-
Tres conferencias inéditas-póstumo 1961-
Obras completas- póstumo 1965
Obra-narrativa, ensayos, cartas 1982

Le puede interesar:

Ana Anka

Ana Anka (Lima, Perú, 1955), residente en Venezuela. Soy escritora, poeta, articulista, promotora cultural, editora, Psicóloga, locutora, he sido profesora de psicología de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas y Psicóloga en Educación Especial de la Zona Educativa del estado Monagas. Desde 1992 vivo en Maturín, Monagas, Venezuela. Entre mis libros publicados figuran: Ensayos y compilaciones (1987) Mimetismo Pendular. Huídos de Saturno, (1999). Eros y pedagogía (2005), Batería de poetas Avanzadoras (2014), Anacópula, (2017). Desde el mismo punto, (2018). Mis libros los he presentado en ferias internacionales de libros de Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba y Perú.

One thought on “Teresa De la Parra: Primera gran escritora de las letras Venezolanas

Comentarios cerrados.