OpiniónColumnas

Historia no contada:  Carlos Castillo Armas (Parte 2)

Debemos Saber La Verdad

Es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de Guatemala, porque ha influido en lo que vivimos hoy día.

En nuestro medio desafortunadamente se ha practicado la costumbre de no reconocer la importancia de lo bueno y lo malo que ha sucedido durante los acontecimientos, sin tomar en cuenta que son hechos históricos de nuestra Nación.

Los datos obtenidos son de documentos y diferentes fuentes, con el propósito de presentar la actuación de las personas durante el gobierno de Carlos Castillo Armas.

Después de la caída del gobierno arbencista, millares de personas esperaban en el aeropuerto La Aurora a miembros de la Junta Provisional de Gobierno, bajando de un avión la comitiva, los coroneles Élfego H. Monzón, presidente interino de la junta provisional, Carlos Castillo Armas, el Mayor Enrique Trinidad Oliva, los licenciados Juan Ibarra y Eduardo Cáceres Lenhoff, el embajador de los USA, John E. Peurifoy y el nuncio apostólico Genaro Verolino.

El Coronel Carlos Castillo Armas tomó la palabra para decir, entre otras cosas, que el triunfo no había sido solamente suyo sino también de cuantos guatemaltecos que participaron en el movimiento de liberación y que estaba feliz al verse de nuevo en el país.

Refiriéndose a los propósitos de la Junta Provisional de Gobierno para no permitir al comunismo en Guatemala, el Coronel Élfego H. Monzón dijo que procederían drástica y rápidamente a efecto de que se hiciera una pronta y eficaz justicia. Agrego Monzón que hasta ese momento había mas de 2,000 presos en centros penales de la capital, al extremo de que con pena ya no tenían cárceles para albergarlos y que estaban habilitando algunos lugares con el objeto de resolver ese problema.

El Coronel Élfego H. Monzón, presidente interino de la Junta Provisional de Gobierno, dijo en un discurso que se mantendrían invulnerables las conquistas sociales en referencia al código de trabajo, el régimen de seguridad social y otras fruto de la revolución de 1944. Sin embargo, la Ley Agraria quedaría suspendida hasta que fuera promulgada la nueva Constitución y se determinara una forma justa y equilibrada para su aplicación.

Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta provisional de gobierno convocó a un plebiscito, en el que se pregunto a la población si aceptaban o no a Carlos Castillo Armas como presidente de la República y obtuvo el 99.9% del voto favorable. El voto fue público y abierto. De esta manera Carlos Castillo Armas se convirtió en presidente de la República de Guatemala para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.

El Coronel Carlos Castillo Armas estuvo en el poder desde 1954 hasta que fue asesinado en Casa Presidencial el 26 de julio de 1957.

Acciones destacadas del gobierno de Castillo Armas:

Al tomar posesión el Coronel Castillo Armas, se derogó la Constitución que había sido instaurada en 1945, y se decreto la nueva Constitución, establecida el 2 de febrero de 1956. Entre los elementos importantes de la Constitución de 1956 se encuentra, el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia, la mejora al régimen legal de las Universidades Privadas y se limitan los procesos de expropiación de la tierra derogando también el Decreto 900 la Ley Agraria, promulgada por el gobierno de Árbenz y se devolvieron las tierras expropiadas a quienes se las habían expropiado con el Decreto 900. Incluyendo las de la United Fruit Company (UFCO) principal entidad económica durante el gobierno arbencista, empresa a la cual se le habían expropiado las tierras con el Decreto 900. Finalmente se disolvió el Congreso de la República que estaba vigente durante el gobierno de Árbenz.

De las primeras acciones del gobierno del Coronel Castillo Armas al haber tomado la Presidencia de la República, fue prohibir asociaciones, sindicatos y partidos políticos con influencia y apoyo de los comunistas, en especial el Partido Guatemalteco de los Trabajadores que era el partido comunista de Guatemala, confirmado por el gobierno de Árbenz.

También se controlo el presupuesto del Ministerio de Educación para que no se publicarán libros considerados comunistas y se suspendieron programas comunistas que favorecieran a los indigenas, obreros y pueblo en general. Se restringió a la prensa para que no se publicara información o noticias de comunistas.

A pesar que se realizaron varios cambios con relación al gobierno arbencista y que se disolvió la ley de reforma agraria que fue negativa para Guatemala, el Coronel Castillo Armas si continuó con las tres obras de los proyectos iniciados por el gobierno de Árbenz: 

Continuó con la construcción de la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizaralde, Ministro de Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país y la carretera se termino en el año 1959.

Termino la construcción del Puerto de Santo Tomás de Castilla.

Continuó con la planificación y ejecución de la hidroeléctrica Jurún Marinalá.

Hubo elecciones públicas legislativas que se llevaron a cabo el 18 de diciembre de 1955 y los resultados fueron: 58 escaños para el Movimiento Democrático Nacional, 5 escaños para el Partido Democracia Cristiana y 3 escaños para el Partido Unificación Anticomunista.

Continuará…

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor: